Notas
1. El artículo deriva de mi tesis de maestría en Investigación en Ciencias Sociales “Representaciones sociales y memorias en torno al orden y al conflicto social: El caso de los comerciantes del Puente Pueyrredón” dirigida por el Dr. Emilio Crenzel, defendida en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el 22 de diciembre de 2008 y calificada por unanimidad como sobresaliente con recomendación de publicación. Mediante esta reflexión se busca guiar las decisiones involucradas en mi proyecto doctoral “Identidades en orden: Victimización, recursos identitarios y demandas en las sociedades de seguridad (El caso de los sectores medios del centro de Avellaneda, 2002-2009)”.
2. Es necesario precisar que si bien se sigue un abordaje cualitativo, no se reflexionará aquí sobre el trabajo etnográfico. A pesar de la utilidad del enfoque etnográfico, se considera que los objetivos de investigación pueden -y precisan- ser abordados desde una metodología más relacionada con la tradición de la sociología cualitativa (en la cual quien escribe se ha formado) conformada por una pluralidad de técnicas y de enfoques dentro de dicho campo. Sobre el enfoque cualitativo desde la sociología, véanse los trabajos de Denzin y Lincoln, 1998; Glaser y Strauss, 1967; Strauss, 1987; Bryman y Burgess, 1994; Dey, 1993.
3. El análisis de Dubois se centra en la tricotomía de los signos definida por Peirce. Una detallada explicación de estos conceptos y su uso en el lenguaje fotográfico se encuentra en Aguirre, E. et. al., 2000.
4. Complementariamente, la fotografía liberaría a la pintura y las artes de dichas funciones, dando a éstas la posibilidad de concentrarse en lo imaginario, la investigación formal, la creación. Ver las posiciones de Baudelaire, Picasso y Benjamín, en Dubois, Op. cit, “De la verosimilitud al índex”.
|
|
5. Ver las distinciones de Dubois sobre “icono indicial” e “indicio icónico” y sus vínculos con el noema barthesiano “eso ha sido”. Ibíd.
6. Ver Lobo, 2008.
7. La reconstrucción y análisis de las conmemoraciones mensuales del 26 de junio en la ciudad de Avellaneda se abordó mediante varias técnicas y fuentes. Un corpus de medios fue construido a partir de descriptores o palabras claves presentes en las publicaciones de medios gráficos en las semanas que incluyeran los días 26, a partir del 26 de junio de 2002 hasta el año 2008 (Página 12, Clarín, Clarín Zonal, Aveyaneda, La Calle, La Ciudad), información disponible en los websites de agencias de comunicación alternativa (Indymedia, Prensa de Frente, La Fogata), así como diversos organismos involucrados en el tema (Correpi, Masacre de Avellaneda, Libres del Sur, Frente Popular Darío Santillán, entre otros) y foros virtuales comunitarios. A su vez se estudiaron los proyectos de ley y documentación oficial sobre el tema.
8. Sobre el papel de Clarín en la cobertura del operativo, véase el documental: “La Crisis causó 2 nuevas muertes: Los Medios de Comunicación en La Masacre de Avellaneda”. Dirigido por Patricio Escobar y Damián Finvarb. Foco Producciones, Buenos Aires, 2005.
9. Red fundada en 2002 e integrada por grupos conformados en Buenos Aires, Gualeguaychú, Esquel, El Bolsón y Trelew. El MTD “Aníbal Verón” encargó el mural “Trabajo, Dignidad y Cambio Social” en julio de 2002.
10. “A 5 años de la masacre, Darío y Maxi: presentes!”, en Agencia de Noticias Red Acción, 27 de junio de 2007. Disponible en http://www.anred.org/article.php3?id_article=2158. Accedido el 26 de marzo de 2010.
11. Aníbal Verón fue asesinado el 9 de noviembre de 2000, por la policía provincial de Salta. El hecho sucedió durante la represión a la protesta de empleados de la empresa Atahualpa -acompañados por trabajadores desocupados de Tartagal y General Mosconi- contra medidas de suspensión.
|
|