Introducción
Uno de los fenómenos que ha generado grandes cambios en la sociedad ecuatoriana en estos últimos años ha sido la masiva emigración de personas hacia diversos países en todo el mundo. El Ecuador actual no se puede comprender sin hablar de la migración, ya que ésta ha generado importantes transformaciones a nivel económico, político y social. Junto con el tema de las remesas y las propuestas políticas que tratan de generar mecanismos de inclusión de los migrantes como parte del proyecto nacional, se encuentran las familias que de un momento a otro se han visto separadas y repartidas entre quienes se han quedado en el país y quienes han viajado. Se han ido hijos, padres, madres, esposos, esposas, abuelos, abuelas, por lo que es innegable que la migración está cambiando la organización y estructuración de los hogares ecuatorianos.
Estas familias fragmentadas han debido buscar mecanismos para mantener y re-crear los lazos que las unen, y en este proceso ha jugado un rol de gran importancia la comunicación que se establece por medio del teléfono, internet, las fotografías y el video.
El presente escrito reflexiona sobre las posibilidades que brinda el análisis de fotografías y videos caseros en el estudio de las familias transnacionales, y se pregunta cuál es la significación particular que tienen estos documentos para los migrantes.
|
|
En mi análisis utilizo tres herramientas teóricas. En primer lugar recurro al concepto de comunidad transnacional desarrollado dentro de los estudios migratorios, porque ello nos permite pensar el rol de las imágenes considerando tanto los contextos de salida como los contextos de llegada (Basch, et al., 1994; Portes, 1997; Smith y Guarnizo, 1998; Levitt, 2001; Levitt y Glick Schiller, 2004; Sorensen, 2002). En segundo lugar, utilizo el concepto de familia transnacional que posibilita complejizar el concepto de familia más allá de la co-presencia y explorar la re-creación o no, de los lazos de cohesión familiar en la experiencia migratoria (Bryceson y Vuorela, 2002; Sorensen y Guarnizo, 2007; Hondagneu-Sotelo y Ávila, 2003). Por último me refiero a los estudios desarrollados desde la antropología visual sobre el significado a la vez social y personal de las fotografías familiares, en la medida en que éstas están determinadas por las convenciones públicas de imagen y descansan en la tecnología pública que está al alcance. Estas ideas nos ayudan a indagar en las particularidades y la función social que cumple la fotografía en la migración, y a las diversas interpretaciones que los migrantes y sus familiares hacen de las imágenes atendiendo a su propia subjetividad (Bourdieu, 1989; Spence y Holland, 1991).
Para realizar esta reflexión analizo tres ejemplos de comunicación entre los migrantes ecuatorianos y sus familias, los mismos que nos permiten observar los diversos niveles en los que estarían actuando las imágenes.
|
|