El último artículo de este número, es un trabajo de Santiago Navone sobre las representaciones masculinas presentes en dos filmes argentinos de las décadas del 60´ y 70´: “La hora de los hornos” de 1968 (Grupo Cine Liberación) y “Los traidores” de 1972 (Grupo de la Base).
La sección etnografías visuales presenta dos interesantes trabajos. El primero de ellos, realizado por Pablo Rojas, María Amalia Mellado y Camila Morales, indaga en las posibilidades que el registro audiovisual puede brindar a la práctica antropológica, a partir de una experiencia investigativa desarrollada en el marco de un estudio sobre un rito fúnebre mapuche. La segunda etnografía es obra de Luna Meza, y trata sobre las implicancias sociales que resultaron del trabajo desarrollado por la autora en “Cine en las Fronteras”, una gira de cine itinerante que recorrió pueblos fronterizos de Latinoamérica, difundiendo y promoviendo producciones audiovisuales locales.
La entrevista de este número fue realizada a Margarita Alvarado y María Paz Bajas, académicas de Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes presentan un interesante proyecto: el "Archivo Fotográfico de Indígenas Americanos". Propuesta de ordenamiento y sistematización de un conjunto de documentos fotográficos sobre los pueblos indígenas del continente americano, patrimonio que se encuentra disperso en diversos archivos, públicos y privados, tanto de Chile como del extranjero, pero que ahora podremos apreciar gracias a este archivo virtual.
La sección videos presenta una serie de realizaciones audiovisuales de Chile, México y Argentina. Encabeza la sección un documental sobre la memoria oral de los habitantes de una zona del lago Rupanco, entregando interesantes testimonios de cómo algunas familias se fueron abriendo paso en los bosques del sur de Chile para habitarlos. Posteriormente tenemos un video que presenta la experiencia de una comunidad pre-escolar en México, preocupada por la sobre exposición de televisión comercial a la que son expuestos sus niños, reflexionando y construyendo alternativas para transformar prácticas y hábitos cotidianos. En tercer lugar, presentamos un trabajo experimental realizado en Villa Epecuén –pueblo argentino inundado hacia 1985- combinando distintos lenguajes: el visual, el dancístico y el antropológico.