A
r
t
í
c
u
l
o
s
E
d
i
t
o
r
i
a
l
E
t
n
o
g
r
a
f
í
a
s
V
i
s
u
a
l
e
s
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
s
V
i
d
e
o
s
R
e
s
e
ñ
a
d
e
L
i
b
r
o
s
L
i
n
k
s
C
o
n
t
a
c
t
o
N°
A
n
t
e
r
i
o
r
e
s
NUMERO ESPECIAL (Nº 23)
"PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGIA AUDIOVISUAL EN COLOMBIA"
Realización Conjunta con la Revista CS.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Universidad ICESI
Este número surge a partir del intercambio de experiencias entre el Centro de Estudios en Antropología Visual (CEAVI) y el Programa de Antropología de la Universidad ICESI, que busca consolidar sus experiencias de docencia e investigación en la próxima implementación de una Maestría en Antropología Audiovisual. Fruto de ello es la presente edición de la Revista Chilena de Antropología Visual, número realizado en conjunto con la Revista CS, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI, dedicado a dar cuenta de la Antropología Audiovisual en Colombia.
En este sentido, cabe mencionar que la antropología audiovisual ha seguido un camino sinuoso al interior de las Ciencias Sociales colombianas. De las primeras imágenes captadas por antropólogos nacionales y extranjeros, pasando por los ejercicios vanguardistas de Nina S. de Friedemann y Jaime Arocha, se consolidaría desde inicios de la década de 1970 el documental etnográfico en manos de Marta Rodríguez y Jorge Silva. En las últimas décadas, el campo también se ha desarrollado gracias al obstinado trabajo de documentalistas-etnógrafos como Yezid Campos y Pablo Mora. En este proceso, el audiovisual y la imagen antropológica, ha jugado el papel histórico de vestigio denunciante –aunque también a veces cómplice- del proceso colonizador. Pero sobre todo, la mirada etnográfica, ha venido ganando terreno para hacer parte activa de una memoria nacional polifónica y no exenta de paradojas.
En los últimos años, dos fenómenos novedosos vienen ampliando y transformado el campo. Por una parte, hablamos del incremento de trabajos colaborativos entre distintos actores sociales y antropólogos en la producción audiovisual, hecho que ha tenido implicaciones significativas en el ejercicio metodológico, teórico y político de la antropologia audiovisual. Por otra parte, la democratización creciente de las tecnologías de manipulación de imagen y audio, abre las posibilidades de la utilización de la imagen como técnica, método y texto a las nuevas generaciones de antropólogos.