Para esta decimotercera entrega de la Revista Chilena de Antropología Visual, hemos logrado avanzar en nuestro grado de madurez editorial, lo que se manifiesta en una serie de mejoras a la navegación de la revista, que ha sido homogenizada en todos sus números. Algo similar ocurre con las versiones para imprimir de los trabajos, en tanto se han convertido a formato PDF, incluyendo toda la información necesaria para el correcto citado bibliográfico. Finalmente, señalar que dentro de nuestras políticas de difusión, hemos diseñado una página dentro de la plataforma Facebook, que ya cuenta con cerca de mil personas, provenientes de distintos países, permitiendo que nuestras páginas sean leídas más allá de lo que alguna vez pensamos.
En este nuevo número, la sección Artículos está encabezada por el trabajo del destacado investigador Peter Mason, quien aborda las representaciones elaboradas por un dibujante holandés anónimo, donde se representa un animal inexistente en el sur de Chile: la alpaca de cuatro garras. El autor reflexiona en relación con la producción de una fauna imaginaria, que nos permite cuestionar “el estar allí” como ejercicio que asegura la objetividad de las representaciones. Por su parte, Marco Arenas y José Luis Martínez nos acercan a las representaciones coloniales producidas en los Andes del Sur, en particular, la figura ecuestre como elemento distintivo desde el cual se representa al mundo español. Los autores plantean que pese a la existencia de configuraciones visuales compartidas por las diferentes comunidades andinas, existirían ciertas especificidades referidas a las particularidades de los contextos históricos locales donde estas representaciones eran producidas. Desde Brasil, Ana Luiza Carvalho da Rocha y Viviane Vedana nos presentan una mirada sobre la producción de colecciones etnográficas sonoras, como parte de la investigación de la memoria colectiva, de lo cotidiano, de las formas de sociabilidad y de los itinerarios urbanos en las grandes metrópolis contemporáneas, en particular, en la ciudad de Porto Alegre. A su vez, el investigador argentino Maximiliano Korstanje, analiza dos filmes del cine de terror norteamericano: “El Día de los Muertos” y “El huésped maldito II”. Según el autor, existiría evidencia suficiente para afirmar que la mitología nórdica antigua guarda estrecha relación con esta clase de cine; sobre todo aquella creencia que rodea al culto a los muertos. Por otro lado, el artículo de Gabriela Raposo nos ofrece una interesante reflexión en torno al uso de las imágenes -en el contexto del trabajo de campo- a partir de su estudio sobre los procesos de memoria y conmemoración en Villa Francia. Particularmente la autora reflexiona en torno al uso de de los relatos orales y la fotografía como vehículos de memorialización. La sección artículos, cierra con el destacado trabajo de Francisca Pérez y Carmen Gloria Godoy, donde se estudian los procesos simbólicos y estrategias de producción de lo doméstico, asociados al fenómeno de modernización de la vida urbana, así como a las transformaciones experimentadas en el ámbito de los estilos de vida y sociabilidades durante el periodo 1930-1950.