Artículos

A
r
t
í
c
u
l
o
s

 

E
d
i
t
o
r
i
a
l

 

V
i
d
e
o
s

 

R
e
s
e
ñ
a
s

d
e

L
i
b
r
o
s

 

F
i
l
m
o
g
r
a
f
í
a

G
e
n
e
r
a
l

 

B
i
b
l
i
o
g
r
a
f
í
a

G
e
n
e
r
a
l

 

L
i
n
k
s

 

C
o
n
t
a
c
t
o


 



A
n
t
e
r
i
o
r
e
s



 























































La auto representación se ha vuelto una necesidad en el video indígena: protección a la propiedad colectiva.
Amado Villafaña Chaparro

Imagen 01: Amado Villafaña Chaparro.

Amado Villafaña pertenece a la etnia arhuaca, nació en Donachuy, cabecera del río Guatapurí en la Sierra Nevada de Santa Marta, departamento del Magdalena. Ha sido miembro de la Confederación Indígena Tayrona y de la Organización Indígena Gonawindúa Tayrona creada en 1987 por los pueblos de la Sierra Nevada. Desde muy joven estuvo involucrado en procesos de organización comunitaria y defensa de la cultura y el territorio indígena. Fue secretario de las autoridades indígenas tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta, colaborando en el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y facilitando, como traductor, la comunicación entre los Mamos (autoridades tradicionales) y el mundo blanco. También fue maestro de escuela de la comunidad Arhuamake y fiscal de la mesa directiva de la Confederación Indígena Tayrona.  Se inició hace nueve años en técnicas de registro fotográfico y audiovisual participando en talleres de capacitación, entre los que destacan los realizados con Stephen Ferry (reportero gráfico de National Geographic) entre los años 2006 - 2009. En la actualidad es el director del Centro de Comunicaciones Zhigoneshi, dependiente de la Organización Indígena Gonawindúa Tayrona, y acompañado de algunos jóvenes indígenas de las comunidades wiwa, kogui y arhuaco, ha recorrido palmo a palmo el territorio de la Sierra Nevada registrando con sus cámaras eventos culturales, políticos y sociales, y testimoniando el pensamiento de sus autoridades tradicionales. Este valioso archivo de paisajes y sonidos naturales, rituales tradicionales, luchas políticas, cotidianidad social y laboral, es producido por y para los grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 
137
<<  Ô  >>
 


















































































 

Recientemente, ha realizado series de televisión y documentales que le han merecido reconocimientos nacionales e internacionales. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Palabras Mayores”, “Nabusímake, memoria de una independencia” y “Resistencia en la Línea Negra”.

La auto-representación  a través de la imagen

A nosotros los indígenas siempre nos ha tocado aprender de los no indígenas porque ellos nunca quieren aprender de nosotros. Primero hablar el español, después escribirlo y ahora nos toca transmitir el mensaje a través de imágenes y sonidos. Pensamos que compartir ese pensamiento a través de la auto-representación es una necesidad porque el conocimiento y la imagen es de propiedad colectiva de los pueblos indígenas, y están ante un peligro de saqueo. Cuando una persona que no pertenece a nuestro pueblo hace un documental,  una fotografía o un libro, comienza a andar por el mundo hablando por nosotros, y nosotros no lo hemos escogido para que nos represente, eso es algo que debemos hacer nosotros, de esta manera auto-representamos.

En la sierra hay organizaciones que han adoptado estos medios tomándolos desde afuera, porque no son medios propios, y dentro de eso se ha venido manejando —por alguien — las áreas de la educación, salud y gestión de compra de tierras. El más nuevo es de la comunicación que vimos que era necesario hacerlo.

Imagen 02: El camarógrafo wiwa Rafael Mojica Gil en plena filmación.

 
138
<<  Ô  >>
 





























 
 

Imagen 03: Caratula de la mini serie “Palabras Mayores”.

En un principio comenzó de manera muy empírica y autogestiva, pero en el camino hemos ido encontrando amigos y vamos consiguiendo apoyo. Primero conseguimos el apoyo de una fundación llamada AVINA de la Universidad Javeriana, luego de una embajada a través del reportero Steven Ferry. Hemos logrado conseguir aliados en el camino y poco a poco vamos afinando el rol que debemos tener cada uno: hay camarógrafos de video, foto fija, sonido, dirección, edición un poco flojo, pero también y así poco a poco con algunos talleres y capacitaciones vamos levantando este medio.

El video, una urgencia en la difusión

Inicialmente la idea nace por la difícil situación que se configura a partir de la presencia de los grupos armados. Hay muchas desapariciones, muertos indígenas, señalamiento y son situaciones que no solamente afectan a las comunidades, sino que también directamente a mí. En este contexto buscamos una orientación y definimos que “vamos a difundir hacia afuera”. Así nace la idea de difundir hacia afuera lo que está pasando, pero para hacerlo tenemos que compartir una visión de creación para que nos entiendan, se trata del significado de los sitios sagrados, el territorio como una cuestión integral, no solamente el problema. Sobre eso yo entiendo a la cosmovisión como la carta de presentación de los 4 pueblos de la sierra (arhuacos, kogui, wuiwuas y kankuanos) y las dificultades que tenemos y hacia donde queremos apuntar.

 
139
<<  Ô  >>
 


















































 

Dentro de eso hay temas bien puntuales como en el documental que hicimos; una mini serie que se llama “Palabras Mayores”: Aquí se aborda el problema de la coca, el mal uso que le está dando el hermanito menor (población occidental), planta sagrada de los 4 pueblos de la sierra; también aborda el problema del agua con las represas; la violencia, desarrollando lo que  nosotros pensamos sobre ella; el comportamiento del hermanito menor; por qué pagamos espiritualmente; cómo se formó Mamo (autoridad política y espiritual ) y cómo hicimos “Palabras Mayores” —. Son diez en total, faltaron algunos. En ningún momento tratamos de competir en ese mundo artístico sino que nos preocupamos de visibilizar estas cosas al hermanito menor, que tiene el oído en el ojo.

Los sitios sagrados es algo muy complejo. Nosotros únicamente generalizamos lo que es el sistema de sitios sagrados, cómo es el propio sistema de gobierno para nosotros los indígenas de la sierra. No son las personas, si no el sistema de gobierno propio. En los sitios sagrados están los elementos de poder que tienen los Mamo, ellos son depositarios de un conocimiento ancestral, mas no son la persona divina. Pero ese conocimiento está relacionado con sitios sagrados porque estos sitios cumplen funciones de recolección de materiales; para el control de enfermedades diversas: de la vista, del oído, del hueso, de la lengua, de los órganos genitales. Cada sitio es para pagar eso, como hacen los no indígena que el agua la pagan en una oficina, la luz en otra, y bueno, para nosotros es igual pues tenemos esta distribución.

Imagen 04: Sitio sagrado Laguna Paramo.

 
140
<<  Ô  >>
 

















































 

Ese conocimiento solamente es manejado por los Mamos y los aprendices, y no por el común de los indígenas, por eso era sagrado y oculto. Pero en este momento lo compartimos de una forma muy general. La idea no era prepararlos y que sean Mamos, si no que conozcan cómo pensamos. Por eso no se profundiza. Pero sí es una carta de presentación al hermanito menor, que sabe que los sitios sagrados son algo que tienen que ver con el conocimiento, y es la educación de los aprendices lo que sostiene la cultura, y por eso no debe destruirse.

El video para los indígenas, que se manejan en una visión diferente a las convenciones tradicionales, ha generado un trabajo de muchísimas explicaciones en reuniones. Antes nos escribíamos y nos hablamos en español. Ya llegó el momento de compartir algunos pensamientos, el territorio ya lo estamos compartiendo, no podemos recuperarlo en su totalidad. El cuidado de los ríos los consideramos bajo nuestra responsabilidad pero tenemos que repartirlo. Es como un trabajo de usarnos como herramienta para generar una buena vecindad.

También es un archivo valioso. A mí me hablan de muchos líderes, que hace 50 años hubo un líder muy importante, y estamos escuchando esa versión pero la imagen que nos estamos formando es totalmente distinta porque no hay una fotografía de él. En este momento lo importante es crear un banco donde tengamos las imágenes y sonido de los procesos con sus personajes, y eso va quedando guardado; muchísimas cosas no van a salir hacia afuera, sino que serán de uso interno.

La meta es muy directa: La visibilización tiene que amarrar aliados para que estén con nosotros para la protección de la sierra y la cultura. Yo creo que el producto va cumpliendo su propósito, lento, pero ahí va. Es importante que estemos posicionados en todos los festivales, a nivel nacional e internacional, porque es la manera de visibilizar lo que está pasando en la sierra y cómo somos, y el propósito siempre es amarrar aliados. Sin embargo, la circulación la queremos hacer en espacios cerrados y no tan públicos. Ya cuando todo el mundo tiene acceso a ella, no todo el mundo es respetuoso, lo bajan, lo cortan, cogen imágenes, van a hacer videos a otro lado, entonces lo evitamos. De pronto bajo otras circunstancias incluso sería lo mejor, pero nosotros todavía no estamos preparados. Requiere de una explicación a las autoridades tradicionales en el territorio. Requiere de muchísima responsabilidad.

Amarrando intereses

Hemos trabajado menos acá en Colombia y más a nivel internacional, cumpliendo con el propósito de interesar a la gente. Es tan así que estamos creando una asociación en Ginebra compuesta por suizos-colombianos e indígenas de acá de la sierra. En Barcelona, en Francia y en Nueva York la gente siempre se identifica, y yo quería crear un canal donde pudiera llegar su aporte, su comentario a Colombia. Y hablando con estos amigos suizos-colombianos me dijeron: “hay que hacer una asociación”. Se trabajó el documento como asociación porque está integrado de ambos lados.

 
141
<<  Ô  >>
 



















































 

Imagen 05: Fotografía que hace parte de una secuencia de la película “Resistencia en la Línea Negra”, además es la fotografía principal de la carátula.

Se trajo acá a la sierra, se habló con el cabildo guardador y ya está formada. Eso se da porque el producto del colectivo de los documentales está dando frutos. Estas asociaciones serían las encargadas de gestionar la compra de tierras, apoyo en salud, apoyo en educación, apoyo al centro de comunicación y así poder seguir manteniéndonos como colectivo y no tener dificultades para el traslado cumpliendo con este propósito.

El video, una herramienta de reflexión  

En el video “Resistencia en la Línea Negra”, la recreación fue idea de Pablo Mora, que es el editor y el productor. Él me propuso que recreáramos lo que está en las fotos, a mí me pareció bien y entonces hicimos la recreación. En los 66 años que duraron los curas, dejaron mucha gente que son seguidores y eso provocó un problema interno, con dificultades, discusiones, pero lo hicimos. Esto ha tenido un doble trabajo: afuera competir con los no indígenas, que es todo lo relacionado a la concepción y sensación de ser un artista,  y la parte profesional: el sonido, imágenes, esto es algo que no es de nuestra cultura y ha sido algo muy difícil, pero paso a paso vamos avanzando. Por otro lado, hay un trabajo importante hacia dentro porque también hay indígenas que no está de acuerdo con que hagamos esto. Hubo que convencer a Mamos, a las autoridades y socializarlo en la comunidad. Sí, es doble trabajo.

 
142
<<  Ô  >>
 




























































 

En la producción de nuestros videos nosotros no usamos luces artificiales, de pronto reflectores en algún momento. Las luces las descartamos, todo tenía que ser fogata, luz natural y las cosas no provocadas. Lo único que hay en el documental es esa recreación de la fotografía de 1915. Como había gente que es parte de lo que hicieron los curas, lo tomaban como un ataque al pasado: ellos lo concebían como filmar una película de terror de unos personajes que fueron “santos”. Son poca gente, y después regalamos las fotografías que se ampliaron, porque esas 4 fotografías se ampliaron y se colgaron en la asamblea; salimos bien.

Cuando íbamos a sacar a los curas también habían familias que los apoyaban y eso genera un choque entre nosotros mismos. Es normal, el equilibrio debe estar entre lo negativo y lo positivo. Pero siempre debe salir airoso el que es positivo. Uno nunca debe esperar que todo el tiempo vaya a estar sin obstáculos. Hay un Mamo que dice: “las dificultades día a día son nuestro maestro que nos enseña a caminar bien por el mundo; sin dificultades tú no aprendes”.

Imagen 06: El camarógrafo wiwa, del colectivo Zhigoneshi, Rafael Mojica Gil, en plena actividad en territorio ancestral en el Parque Tayrona.

 
143
<<  Ô  >>
 



















 





























 

El video, primero que todo, conlleva la responsabilidad de posicionarlo como propiedad del pueblo. Los indígenas también “tenemos algo”, yo puedo registrar eso a mi nombre. Pero no, uno siempre tiene que posicionarlo como propiedad colectiva. Y también me di cuenta de que muchísimos amigos de la sierra, con buena voluntad, buena intención, grababan a los Mamos, tomaban fotos y lo estaban registrando a su nombre. Están saqueando el conocimiento. No solamente los que extrajeron figuras de oro y barro fueron los que saquearon. También esta gente, a pesar de su buena voluntad, está saqueando el conocimiento, registrándolo a su nombre, posicionando los cantos ceremoniales en el museo de Nueva York como de ellos, porque ellos fueron los autores. Me di cuenta de eso, es un aprendizaje grande que obtuve gracias a que la cámara también me ha acercado -por la entrevista- a la gente que sabe y yo voy aprendiendo a través de la cámara.

 
 
144
<<  Ô