Una alpaca de cuatro garras1. Proyecto Fondecyt 1000591 ‘Íconos de la identidad grupal mapuche. Representación, montaje y discursos de un imaginario’. Una primera versión fue presentada en un taller a orillas del lago Caburga en enero 2002. Tuve la oportunidad de presentar una versión revisada y actualizada en el seminario ‘Antes del desencanto’ presentado en el Departamento de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, en septiembre del 2008.  Leer texto completo al final del documento..


El presente artículo se refiere a un ser inexistente. Mejor dicho, a la representación de un animal que no existe. Sin embargo, para los europeos de los siglos XVI y XVII, la presencia de la alpaca de cuatro garras en algunas crónicas de viajes, no merecía dudas. Si estaba en el papel, existía en la realidad de las tierras americanas.

Uno o más dibujos realizados por un holandés anónimo, durante el año 1643 o con posterioridad a esta fecha, contribuyeron en la creación de una imagen de la alpaca de cuatro garras que circulaba en Europa. Este testimonio fue realizado por alguien que ‘estuvo allí’. Sin embargo, ¿este ‘haber estado allí’ será suficiente prueba de la veracidad del testimonio?

El desafío será, entonces, tratar cada testimonio críticamente, evitando las generalidades y dar por sentado la veracidad de las fuentes.

Palabras clave: iconografía, representaciones, camélidos.


Autor:
Peter Mason
Maestría en Literae Humaniores (Filología y Cultura Antigua) por la Universidad de Oxford Inglaterra y es Doctor en Antropología, por la Universidad de Utrecht (Países Bajos).

e-mail: monti55@fastwebnet.it

Recibido: 15 de Febrero 2009    Aceptado: 18 de Mayo 2009




 

























 

Peter Mason

I

Un libro publicado en Ámsterdam en el año 1646, el Diario y relato histórico del viaje hecho desde el este del estrecho Le Maire a las costas de Chile,  contiene tres ilustraciones: un mapa del golfo de Ancud, Chiloé; un mapa del río Valdivia desde la costa hasta la ciudad del mismo nombre; y el grabado reproducido aquí [fig. 1] con el título ‘Una oveja-camello, un chileno y su mujer’ (Bouman, 1646: 39)2. En la edición consultada (Archivo Nacional, La Haya), el grabado ha sido insertado tras la página 94. .

El contexto inmediato del grabado corresponde a un pasaje en el mismo Diario en que el autor anónimo3. El largo título del libro holandés explica que ‘todo fue compilado por un interesado en base de varios diarios e manuscritos’. describe el desembarco el 30 de mayo de 1643 de un grupo de militares holandeses en una isla al suroeste de Calbuco en el Golfo de Ancud con el fin de capturar prisioneros. Volvieron a bordo sin haber visto a indios ni a españoles, pero llevaron consigo ‘cinco grandes “ovejas-camellos” con lana fina, habiendo cuellos de 3 a 4 pies de largo, no aptas para comer porque la carne es fibrosa como la del caballo’ (Bouman, 1646: 39).

Antes de analizar más en detalle el contenido del grabado, es necesario resumir brevemente el contexto histórico4. Sobre las expediciones holandesas a Chile veánse Zandvliet, K. Johan Maurits and the cartography of Dutch Brazil, the South-West-passage and Chile. En Boogaart, E. van den (ed.).1979. Johan Maurits van Nassau-Siegen 1604-1679. A Humanist Prince in Europe and Brazil, Fundación Johan Maurits van Nassau, La Haya, Países Bajos, pp. 494-518 y Chile a la vista. 1991. Catálogo de la muestra, Biblioteca Nacional, DIBAM, Santiago, Chile.. Ya en el año 1628 la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales (WIC) empezó a desarrollar planes para una expedición destinada a Chile y, después, a la Tierra Australis. La flota salió de los Países Bajos en ese año, con destino a Recife en Brasil. Sus tareas eran establecer una base en la costa chilena, atacar los barcos españoles que llevaban plata de Arauco a Lima, hacer un acuerdo con los mapuche, e investigar la desconocida parte austral durante el viaje de vuelta. Sin embargo, las dificultades encontradas en mantener la posesión de Recife obligaron a los holandeses a revocar la expedición chilena en 16325. El interés de los holandeses por Chile en estos años, y particularmente por una posible alianza con los mapuche, es el tema de un capítulo de la obra satírica La hora de todos, escrita por Francisco de Quevedo entre 1633 y 1635, y publicada por primera vez en 1650. En dicha obra, el cacique mapuche rechaza decididamente tal propuesta..

Fig.1: ‘Una oveja-camello, un chileno y su mujer’,Jan I. Bouman, 1646. ‘Sijnde een Kameel-Schaep. Nevens een Chilees met sijn Vrouw’, Journael ende historis verhael van de reyse gedaen by oosten de straet le Maire, naer de custen van Chili, onder het beleyt van den Heer Generael Hendrick Brouwer, inden jare 1643 voor gevallen, vervatende der Chilesen manieren, handel ende ghewoonten… Alles door een liefhebber uyt verscheyden journaelen ende schriften te samen gestelt, Ámsterdam, Países Bajos.
 
2
<<  Ô  >>
 
























 

 

Diez años después, según el Diario del viaje de Brouwer, la Compañía de las Indias Occidentales y los Estados Generales (el ejecutivo de las siete provincias unidas de la república holandesa) mandaron las naves Ámsterdam y Harmonía del puerto isleño de Texel a Pernambuco. Estaban bajo el mando de Hendrick Brouwer, director de la cámara de la WIC. Las naves llegaron a Recife unos días antes de la navidad del año 1642.

Reforzada con tres barcos adicionales (Vlissingen, Oranjeboom y Delfín) otorgados por el gobernador de la colonia holandesa en Brasil, el príncipe Juan Mauricio de Nassau, la flota tomó la ruta del Estrecho de Le Maire (la ruta por el Estrecho de Magallanes pertenecía, por lo menos formalmente, a la esfera de operaciones de otra empresa transnacional holandesa, la Compañía Unificada de las Indias Orientales, la VOC). Dejando una parte de la tripulación a bordo de la nave Delfin, evaluando el potencial de la Tierra de los Estados como base permanente, el resto de la flota llegó a la isla de Chiloé en los primeros días de mayo del 1643. Los holandeses se quedaron unos meses allí y arrasaron Carelmapu y Castro. Después de la muerte del capitán Brouwer en agosto del mismo año, el mando pasó al poeta-aventurero Elias Herckmans.

La expedición Brouwer-Herckmans eligió la zona de Valdivia, que se encontraba bajo dominio mapuche, para formar una alianza con estos últimos y, además, realizar la construcción de un fuerte. El 19 de agosto embarcó Herckmans a más de 470 mapuche, proveyéndolos con una abundante cantidad de cebada, arvejas, habas, papas, ovejas, cerdos, etc., en dirección a Valdivia. Las preguntas de Herckmans acerca de las minas de oro de la región rápidamente comenzaron a provocar la desconfianza de los mapuche.


A su vez el aprovisionamiento de víveres disminuía paulatinamente. Herckmans no tuvo otra alternativa que la de volver a Recife, donde murió en 1644. A pesar que la expedición de Brouwer hizo importantes descubrimientos geográficos, el reconocimiento público de sus éxitos en forma de topónimos, como el Golfo de Brouwer (al sur de la Tierra de los Estados), fue parcial. Evidentemente la WIC quiso destinar la fracasada expedición, junto a su comandante, al olvido.

En el grabado vemos a la pareja chilena indicada en el título del mismo. Ambas figuras están descalzas. Frente a ellos se encuentran dos europeos y una tercera figura que tiene una estatura más pequeña. Entre los dos grupos se encuentra una cuarta figura que lleva una túnica abotonada y gesticula con las manos. Está de pie detrás de una ‘oveja-camello’, un camélido con una gruesa capa de lana, por la cual lo llamaremos ‘alpaca’. Lo que llama la atención es el hecho que el camélido tiene dos pezuñas en las patas traseras mientras que en las delanteras posee cuatro garras. Que el encuentro toma lugar a orillas del mar se indica por la presencia de un barco europeo a la derecha. El grabado en cuestión se trata, supuestamente, de un acto de intercambio entre indígenas y europeos. Tal vez el hombre en el centro que gesticula sea un intérprete; según el Diario, “el español de este pueblo [los mapuche de Valdivia] es tan peculiar que ninguno de nosotros podía entender nada de lo que hablaban’”(Bouman, 1646: 88). La figura diminuta a la derecha puede ser un moro en el rol de servidor de los holandeses (rol que se ve muchas veces en el arte holandés de la misma época). La apariencia y el traje de la pareja a la izquierda se asimilan a la imagen de los mapuche que emerge del Diario. Pero ¿cómo comprender la presencia de la alpaca de cuatro garras?6. Dado que esta contribución se enfoca en la iconografía europea, no entraremos en este lugar en discusión de la posible relevancia de imágenes indígenas de los camélidos. Obra fundamental para el estudio de la iconografía europea de los camélidos andinos es Portús, J. 1995. I camelidi andini e l’Europa: Immagini e parole per una storia d’integrazione cultura.


 
3
<<  Ô  >>
 

























 

 

El Diario impreso no es la única fuente textual sobre la expedición de Brouwer. En el Archivo Nacional de los Países Bajos en La Haya se encuentra un expediente de la Compañía de las Indias Occidentales que contiene varios diarios de la misma expedición, algunos mapas, y otros documentos relacionados con ella. Desafortunadamente, este expediente de la WIC no contiene ninguna versión anterior del grabado que nos interesa aquí7. Oude West-Indische Compagnie (WIC) 44, Archivo Nacional, La Haya. El expediente contiene varios diarios de la expedición de Brouwer, dibujos del perfil costero desde Cabo de los Barreros hasta la Isla de los Estados, un dibujo de Puerto de Buen Suceso, una descripción de Chiloé, una mapa de Tierra del Fuego, el Estrecho Le Maire, y la Isla de los Estados, un dibujo del perfil costero desde Chiloé hasta Valdivia, una mapa del Golfo de Ancud (firmada por Herckmans), y mapas de Valdivia y su estuario. . En este mismo sentido, si buscamos en el cuerpo de imágenes de camélidos anteriores a nuestro grabado, tampoco encontramos un modelo para la alpaca de cuatros garras. Efectivamente, la primera descripción europea de un camélido americano corresponde al italiano Antonio Pigafetta, quien escribió en su relato de la expedición de Magallanes (1519-1522):”Este animal tiene cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y cola de caballo; relincha como éste último” (Pigafetta et al., 2003: 205)8. La frase “relincha como éste último” no se encuentra en todos los manuscritos. Para esta forma de descripción ‘metonímica’ en términos de la composición híbrida de los rasgos de animales distintos, Mason, P. Una disputa entre frailes y hormigas. Scripta Ethnologica, Buenos Aires, Supplementa 10, pp. 75-92, 1990.. Conforme a las palabras de Pigafetta, el animal fue representado en un grabado de madera alemán en el año 1530, apareciendo como animal de carga bajo el mando de caníbales con cabeza de perro [fig. 2]9. El grabado anónimo fue publicado en Fries, Lorenz. 1530. Underweisung und uszlegung Der Cartha Marina, Strasbourg..

Una distinción nítida entre las categorías distintas de los camélidos, la introducción de las palabras indígenas para referir a las cuatro especies, y la primera imagen impresa de estos animales, se encuentran en la Primera parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León, editado en Toledo en 1553. Esta terminología se utiliza todavía para referir a las cuatro especies de camélidos americanos: la vicuña, el más pequeño; la alpaca, con su gruesa capa de lana; la llama, que es el más grande de los camélidos; y el guanaco, con su pelo corto. Sin embargo, ninguno de estos tiene garras.



Fig.2: Caníbales con cabeza de perro, Lorenz Fries, 1530. Underweisung und uszulegen Der Cartha Marina, Strasburgo.

 
4
<<  Ô  >>
 
























 

 

Fig.3: ‘Carneros del piru, del collao y de chile y de toda la tierra de arriva’, Fray Diego de Ocaña, 1600. A través de la América del Sur, Universidad de Oviedo, ms 215.

Los camélidos tampoco faltan entre los dibujos contenidos en la crónica de viaje de Fray Diego de Ocaña titulada A través de la América del Sur10. Ocaña, Fray Diego de. 1995. Viaje a Chile, Editorial Universitaria, Santiago, Chile. El manuscrito se encuentra en la Universidad de Oviedo, España. . Uno de los dibujos no coloreados en su manuscrito, que data de la primera década del siglo XVII, representa a tres “carneros del piru, del collao y de chile y de toda la tierra de arriva”, aunque por la falta de lana gruesa se parezcan más a burros que a llamas o guanacos [fig. 3]. En términos visuales los carneros dibujados por Fray Diego son una fusión entre el camélido y la mula (o burro). El autor describe la función de los camélidos como la de animales de carga en las minas de Potosí, y es probablemente esta función que haya facilitado la asimilación entre dos tipos de animales distintos. De todas maneras, debido a que los dibujos de Diego de Ocaña tuvieron una escondida existencia dentro de las páginas de su manuscrito, no produjeron un gran impacto sobre el mundo de las imágenes.


 
5
<<  Ô  >>
 
























 

 

En los relatos de las expediciones holandesas de la última década del siglo XVI encontramos varias veces la sorprendente emergencia de otro elemento enigmático de la iconografía de los camélidos americanos: la presencia de una joroba, probablemente provocada por la identificación del camélido como animal de carga, combinada con el uso de la palabra “camello” [fig. 4]. El mito del camélido con joroba fue finalmente destruido por Alonso de Ovalle en 1646, cuando declaró claramente que a los camélidos americanos les faltaban la joroba: “los que llaman ovejas de la tierra, y son de la figura de camellos, no tan vastos ni tan grandes, y sin la corcoba” (Ovalle, 1646: 52).

Para completar el cuerpo iconográfico, aunque no representa ni garras ni joroba, mencionemos el grabado de madera [fig. 5] y la descripción de la “Ovis Peruana” por el médico alemán Johannes Schmidt, que vieron la luz en una publicación de la Accademia dei Lincei a Roma en el año 1628. La información contenida en la descripción textual derivaba tanto de Pedro Cieza de León (por intermedio del De rerum varietate de Girolamo Cardano) y Agustín de Zárate, como del fraile franciscano Gregorio de Bolívar, que vivió 25 años en América, hablaba tres lenguas indígenas, y se interesaba vivamente por la historia natural. El grabado se basaba en un dibujo recopilado por Francisco Hernández en Nueva España entre 1571 y 157711. Faber, Johannes. Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus. 1651. Roma, Italia, p. 660. .



Fig.4: Camélidos con joroba, La Mocha, B.J. Potgieter, 1600. Wijdtloopigh verhael van tgene de vijf schepen (die int jaer 1598 tot Rotterdam toegherust werden / om door de Straet Magellana haren handel te drijven) wedervaren is..., Ámsterdam, Países Bajos.

 
6
<<  Ô  >>
 


























 

 


Fig.5: Oveja Peruana’, Johannes Faber, 1651. Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus, Roma, Italia, p. 660.

II        

A pesar de la falta de la alpaca de cuatro garras en el cuerpo de imágenes consideradas arriba, existe otra fuente textual y visual sobre la expedición de Brouwer: el diario del alemán Caspar Schmalkalden, que incluye 128 dibujos y mapas, la mayoría en color12. El manuscrito de 489 páginas (formato 20 por 17 cm) está ahora en la Forschungs- und Landesbibliothek en Gotha, Alemania (Chart B 533).. Uno de esos dibujos es del camélido de cuatro garras.

Schmalkalden fue empleado por el WIC como militar aventurero en 1642. Llegó a Recife el 11 de diciembre de 1642 y se embarcó en la flota de Brouwer que partió de Pernambuco en enero 1643. Regresó a Ámsterdam el 23 de noviembre de 1645. Durante los siguientes seis años trabajó para la VOC en Asia, antes de volver a su nativa Alemania.

Además de un mapa de Valdivia y uno del Golfo de Ancud, los dibujos chilenos de Schmalkalden nos presentan cuatro sujetos. El primero es un pingüino avistado en marzo de 1643 en la Bahía de San Valentín (Puerto de Buen Suceso)13. Schmalkalden, Caspar. Reise von Amsterdam nach Pharnambuco in Brasil, folio 57.. El segundo es un hombre mapuche (titulado “Ein Chilees”); el texto que acompaña esta figura parece referirse directamente a la llegada de los holandeses y su hambre de oro:

Tengo que estar constantemente preocupado y alerta,
Por acá vienen barcos extranjeros para extraer el oro,
Por eso el oro y la avaricia no nos atraen de ninguna manera,
Aunque entre nosotros un hombre puede tener a varias mujere
14. El original texto está escrito en rima; nuestra traducción refleja el estilo rústico del juglar alemán..


 
7
<<  Ô  >>
 



























 

 

La tercera de esta representaciones es de una mujer mapuche (“Ein Chilesische frau”)15. Ibid., folio 69. . Y el cuarto sujeto chileno representado en el diario de Schmalkalden es el dibujo de lo que el autor llama “Ein Cameelschaap, Chilesisch Paco” [fig. 6]. Los zoólogos lo han identificado diversamente como un guanaco, una llama o una alpaca16. Guanaco: Teixeira, D. Martins (ed.). 1998. Brasil Holandês. The voyage of Caspar Schmalkalden from Amsterdam to Pernambuco in Brazil, Editora Index, Rio de Janeiro, Brasil, vol. 1, p. 168, n. 201; llama o alpaca: Whitehead, P.J.P., Boeseman, M. 1989. A portrait of Dutch 17th century Brazil. Animals, plants and people by the artists of Johan Maurits of Nassau, North Holland, Ámsterdam, Países Bajos, p. 63.. Sea lo que sea, no existe ningún camélido que posea las cuatro garras atribuidas al animal, no sólo en el dibujo, sino también en el texto (“la pata delantera tiene cuatro garras, la trasera tiene dos”). En otras palabras, la descripción no corresponde a ningún animal existente, pero sí en cuanto a la “oveja-camello” del grabado del Diario de la expedición Brouwer-Herckens. Así, podemos caracterizar las relaciones complejas entre estos textos e imágenes como “semejanzas familiares”, término utilizado por el filósofo Ludwig Wittgenstein, quién lo empleaba para referir a “una complicada red de semejanzas que se solapan y entrecruzan” (Wittgenstein, 1988: párrafo 66).

Esta polifonía aumenta si extendemos la esfera de la investigación y consideramos a los otros miembros de la familia del cuerpo visual holandés de la expedición de Brouwer en Chile. Entre las hojas sueltas con dibujos de la historia natural de Brasil hechos por artistas holandeses asociados con la corte del príncipe Juan Mauricio, gobernador de la colonia holandesa en Brasil entre 1637 y 1644, existen dos pinturas (oleos sobre papel) de un camélido: una llama de color blanco y café, con las patas ‘normales’ [fig. 7]; y una llama o alpaca negra que, por la presencia de las cuatro garras, pertenece a la familia de imágenes bajo consideración [fig. 8].


Fig.6: ‘Camello-oveja, paco chileno’ (llamado Paco por los chilenos), Caspar Schmalkalden, Reise von Amsterdam nach Pharnambuco in Brasil, folio 99v, inv. Chart B 533, Forschungs- und Landesbibliothek, Gotha.

 
8
<<  Ô  >>
 



























 

 

Fig.7: ‘Oveja chilena’, Libri Picturati A.34, folio 133, Biblioteca Jagiellonska, Cracovia.

Fig.8: ‘Otra oveja chilena’, Libri Picturati A.34, folio 135, Biblioteca Jagiellonska, Cracovia.

 
9
<<  Ô  >>
 






























 

 

Fig.9: ‘De ovejas peruanas y chilenas’, Johannes de Laet, en G. Piso y G. Marcgrave, 1648. Historia naturalis Brasiliae, Leiden y Ámsterdam, Países Bajos, p. 244.

Dichas hojas sueltas, las cuales fueron encuadernadas posteriormente en los cuatro volúmenes del Theatrum rerum naturalium Brasiliae hecho para Federico Guillermo, Elector de Brandenburg, no van acompañadas por un texto. Sin embargo, el camélido con cuatro garras aparece de nuevo en un grabado de madera [fig. 9] del apéndice “De ovejas peruanas y chilenas” de la Historia naturalis Brasiliae, publicada en 1648, que incluye tanto la De medicina Brasiliensi por Guillermo Pies (o Piso), como las Historia rerum naturalium Brasiliae por Jorge Marcgraf (quién falleció durante el mismo año de la infortunada expedición de Brouwer). La redacción del texto y la disposición de las ilustraciones fueron realizadas por un director de la Compañía de las Indias Occidentales, Juan de Laet. Este proporciona una descripción y un grabado de lo que parece haber sido un guanaco, comprado en Perú y expuesto como una curiosidad en la provincia de Zelanda (Países Bajos) en 1558. A continuación explica que éste difiere mucho de la “oveja” chilena, de la cual “nuestra gente ha llevado esta imagen ad vivum”. Tanto en la descripción textual como en el grabado de la “oveja” chilena, Juan de Laet le atribuye cuatro garras al animal17. Piso, G., Marcgrave, G. 1648. Historia naturalis Brasiliae, Leiden y Amsterdam, Países Bajos, p. 244. .


 
10
<<  Ô  >>
 





























 

 

Entre las últimas representaciones relacionadas con la presencia holandesa en Chile se encuentra el tapiz El indio a caballo [fig. 10], perteneciente a una serie de tapices producidos en París en los años 80 del siglo XVII y basados en cuadros sobre Brasil los cuales fueron regalados al rey francés Luís XIV por el príncipe Juan Mauricio18. Teixeira, D. Martins. 2002. Brasil Holandês. Elementos do Brasil Holandês presentes nas “Nouvelles Indes” tapeçarias da manufatura Gobelins, Editora Index, Rio de Janeiro, Brasil, pp. 6 y 20; Whitehead, P.J.P., Boeseman, M. Op. cit., pp. 131-132. . El indio mapuche a caballo, con su poncho, calzas cortas y espuelas, deriva de la Historia naturalis Brasiliae. Los dos camélidos, uno blanco con cuatro garras y otro de color café, corresponden a los dos dibujos de camélidos del Theatrum rerum naturalium Brasiliae. Y para completar el expediente, merece la pena señalar la existencia de un tapiz del siglo XVIII, El camello, en que aparece tanto un camello con joroba como nuestro camélido con cuatro garras [fig. 11]19. Teixeira, D. Martins. 2002. Op. cit., p. 82..


Fig.10: ‘El indio a caballo’, tapiz de la serie Anciennes Indes (Petites Indes), Gobelins, París, 1678-88.

 
11
<<  Ô  >>
 
































 

 

Fig.11: ‘El camello’, tapiz de la serie Nouvelles Indes, Gobelins, París, 1737.

III

Hasta ahora hemos considerado las distintas fuentes holandesas a partir de sus relaciones internas, basándonos en criterios morfológicos. ¿Podemos pasar de la morfología a la historia para establecer una secuencia o filiación cronológica?20. Pregunta metodológica y teórica en que se enfoca Egmond, F., Mason, P. 1997. The Mammoth and the Mouse. Micro-history and Morphology, Johns Hopkins University Press, Baltimore, Estados Unidos. .

Con respecto a la cronología, las obras publicadas nos ofrecen un terminus ante quem: el grabado del Diario de la expedición de Brouwer no puede ser posterior a la fecha de publicación de dicha obra, el año 1646, y los grabados de madera en la Historia naturalis Brasiliae no pueden ser posteriores a su fecha de publicación en el año 164821. El texto parece haber ser terminado en octubre de 1646, pero De Laet tenía que esperar hasta que se terminasen todas las ilustraciones.. Pero las fechas de publicación no dicen mucho acerca de la fecha en la que fueron realizados los dibujos que servían como modelos para los grabadores.

En cuanto a las hojas sueltas del Theatrum rerum naturalium Brasiliae, sabemos que las mismas volvieron con Juan Mauricio a Holanda en el año 1644, pero no sabemos exactamente en que año se pintó la llama con cuatro garras.


 
12
<<  Ô  >>
 
































 

 

Dentro de este contexto resulta ser muy interesante, aunque muy difícil de interpretar, el manuscrito de Caspar Schmalkalden. El dibujo de un pingüino y los dos dibujos de chilenos forman parte de su relato sobre el viaje de Pernambuco a Chile realizado en el año 1643. Según el autor, el mismo salió de Pernambuco en enero, vio los pingüinos en la Bahía de San Valentín en marzo, dos caciques indios le llevaron al almirante estacionado en Chiloé la cabeza de un español el 27 de julio, y partió de Valdivia el 28 de octubre del mismo año para regresar a Brasil. Por lo tanto una hipótesis atractiva sería suponer que Schmalkalden produjo los dibujos durante el año 1643.

En las dos ediciones modernas del manuscrito de Schmalkalden,22. Teixeira, D. Martins (ed.). 1998. Op- cit.; Joost, W. 1983. Die wundersamen Reisen des Caspar Schmalkalden nach West- und Ostindien 1642-1652, Leipzig, Alemania. el texto sobre el “camello-oveja” y el dibujo que lo acompaña aparecen en la misma parte del manuscrito en que el autor trata sobre Chile, lo cual implica que el dibujo fue hecho durante ese mismo período, es decir, en el año 1643. Sin embargo, el deseo de los editores modernos de facilitar la tarea del lector ha generado como resultado una confusión. Efectivamente, tanto el dibujo como el texto sobre el “camello-oveja” se encuentran treinta páginas más adelante, en las páginas 99 y 100 del manuscrito, y dentro de un contexto distinto: entre varios dibujos de frutas tanto de Brasil como de las Indias Orientales. Como hemos señalado más arriba, Schmalkalden volvió a Europa de las Indias Orientales en el año 1652. Esta parte del manuscrito contiene varias referencias a peces o animales capturados en los años 1644 y 164523. Además, hasta ahora nadie ha comentado el hecho que las páginas 122 a 137 del manuscrito son escritas por otra mano.. Si coincidimos con Whitehead y Boeseman acerca de que el manuscrito de Schmalkalden es probablemente una versión limpia compilada en base a dibujos y notas sueltas, la fecha del dibujo del “camello-oveja” se puede situar hasta en los años 50, en vez del año 1643.


Aunque por regla general cada obra publicada va precedida por una versión en manuscrito, sería un error suponer que el manuscrito de Schmalkalden sea más fiel a la realidad chilena que las obras publicadas. Al contrario, es posible – hasta probable – que Schmalkalden haya utilizado la publicación Historia naturalis Brasiliae como fuente para sus ilustraciones.

En síntesis, es posible afirmar que uno o más dibujos realizados por un holandés anónimo, durante el año 1643 o con posterioridad a esta fecha, contribuyeron en la creación de una imagen impresa del camélido prodigioso que circulaba en Europa. La persistencia de la representación de este animal con rasgos imaginarios en el cuerpo holandés de imágenes de los mapuche y en el contexto de relatos escritos por o sobre personas que habían estado en Chile, indica la necesidad de tratar cada testimonio críticamente. Existe en la etnografía y la antropología un cierto fetichismo en relación a la presencia del testimonio ocular, del “haber estado allí”. El análisis de nuestro cuerpo iconográfico restringido nos enseña que el “haber estado allí” no ofrece ninguna garantía acerca de una representación adecuada y fiel a la “realidad” de ese “allí”. La alpaca de cuatro garras, animal no existente, se encuentra en una muchedumbre de fuentes textuales y visuales producidas, no obstante, por personas que “habían estado allí”. De hecho, la publicación del grabado en el año 1646 sorprende aun más si uno se da cuenta de la presencia de camélidos americanos vivos en el viejo continente (Madrid y los Países Bajos) ya desde los años 50 del siglo XVI. A su vez, nuestra microhistoria nos enseña que las imágenes tienen sus propias biografías, sus propias vidas, que son más que meras ilustraciones que acompañasen y se subordinasen a un texto primario24. Posición defendida en cuanto a la iconografía en Mason, P. 2001. The Lives of Images, Reaktion, Londres, Inglaterra; y en cuanto a las fotografías por Edwards, E. 2001. Raw Histories. Photographs, Anthropology and Museums, Berg, Oxford, Inglaterra y Edwards E., Hart, J. (eds). 2004. Photographs Objects Histories. On the Materiality of Images, Routledge, Londres, Inglaterra. .


 
13
<<  Ô  >>
 


























 

 

Por último, podemos sacar otra lección de este caso de estudio. La regla se puede formular así: para investigaciones de este tipo, no hay ningún punto de partida predeterminado, fijo y estable, no está indicado de antemano dónde hay que empezar. No guru, no method, no teacher.

Notas

1. Proyecto Fondecyt 1000591 ‘Íconos de la identidad grupal mapuche. Representación, montaje y discursos de un imaginario’. Una primera versión fue presentada en un taller a orillas del lago Caburga en enero 2002. Tuve la oportunidad de presentar una versión revisada y actualizada en el seminario ‘Antes del desencanto’ presentado en el Departamento de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, en septiembre del 2008. Hay una versión más detallada y comprensiva en Mason, P. 2009. Before Disenchantment. Images of exotic animals and plants in the early modern period,Reaktion Books, Londres, Inglaterra. Agradezco a todos los participantes del taller de Caburga, en particular a Margarita Alvarado, Christian Báez, y Pedro Mege. Quisiera también dejar constancia de lo que he aprendido de los comentarios de Francesca Cerbini, Florike Egmond, Marisol Palma, Javier Portús Pérez, y de todos los que han tenido la paciencia de escuchar la historia de la alpaca de cuatro garras.
2. En la edición consultada (Archivo Nacional, La Haya), el grabado ha sido insertado tras la página 94.
3. El largo título del libro holandés explica que ‘todo fue compilado por un interesado en base de varios diarios e manuscritos’.

4. Sobre las expediciones holandesas a Chile veánse Zandvliet, K. Johan Maurits and the cartography of Dutch Brazil, the South-West-passage and Chile. En Boogaart, E. van den (ed.).1979. Johan Maurits van Nassau-Siegen 1604-1679. A Humanist Prince in Europe and Brazil, Fundación Johan Maurits van Nassau, La Haya, Países Bajos, pp. 494-518 y Chile a la vista. 1991. Catálogo de la muestra, Biblioteca Nacional, DIBAM, Santiago, Chile.


5. El interés de los holandeses por Chile en estos años, y particularmente por una posible alianza con los mapuche, es el tema de un capítulo de la obra satírica La hora de todos, escrita por Francisco de Quevedo entre 1633 y 1635, y publicada por primera vez en 1650. En dicha obra, el cacique mapuche rechaza decididamente tal propuesta.
6. Dado que esta contribución se enfoca en la iconografía europea, no entraremos en este lugar en discusión de la posible relevancia de imágenes indígenas de los camélidos. Obra fundamental para el estudio de la iconografía europea de los camélidos andinos es  Portús, J. 1995. I camelidi andini e l’Europa: Immagini e parole per una storia d’integrazione culturale. En Flores Ochoa, J., Mac Quarrie, K., Portús, J. Oro delle Ande. Lama, Alpaca, Vigogne e Guanachi del Sudamérica, 2 tomos, Barcelona, España, tomo II, pp. 8-99.
7. Oude West-Indische Compagnie (WIC) 44, Archivo Nacional, La Haya. El expediente contiene varios diarios de la expedición de Brouwer, dibujos del perfil costero desde Cabo de los Barreros hasta la Isla de los Estados, un dibujo de Puerto de Buen Suceso, una descripción de Chiloé, una mapa de Tierra del Fuego, el Estrecho Le Maire, y la Isla de los Estados, un dibujo del perfil costero  desde Chiloé hasta Valdivia, una mapa del Golfo de Ancud (firmada por Herckmans), y mapas de Valdivia y su estuario.
8. La frase “relincha como éste último” no se encuentra en todos los manuscritos. Para esta forma de descripción ‘metonímica’ en términos de la composición híbrida de los rasgos de animales distintos, Mason, P. Una disputa entre frailes y hormigas. Scripta Ethnologica, Buenos Aires, Supplementa 10, pp. 75-92, 1990.
9. El grabado anónimo fue publicado en Fries, Lorenz. 1530. Underweisung und uszlegung Der Cartha Marina, Strasbourg.
10. Ocaña, Fray Diego de. 1995. Viaje a Chile, Editorial Universitaria, Santiago, Chile. El manuscrito se encuentra en la Universidad de Oviedo, España.
11. Faber, Johannes. Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus. 1651. Roma, Italia, p. 660.
12. El manuscrito de 489 páginas (formato 20 por 17 cm) está ahora en la Forschungs- und Landesbibliothek en Gotha, Alemania (Chart B 533).

13. Schmalkalden, Caspar. Reise von Amsterdam nach Pharnambuco in Brasi, folio 57.


 
14
<<  Ô  >>
 




























 

 

14. El original texto está escrito en rima; nuestra traducción refleja el estilo rústico del juglar alemán.
15. Ibid., folio 69.
16. Guanaco: Teixeira, D. Martins (ed.). 1998. Brasil Holandês. The voyage of Caspar Schmalkalden from Amsterdam to Pernambuco in Brazil, Editora Index, Rio de Janeiro, Brasil, vol. 1, p. 168, n. 201; llama o alpaca: Whitehead, P.J.P., Boeseman, M. 1989. A portrait of Dutch 17th century Brazil. Animals, plants and people by the artists of Johan Maurits of Nassau, North Holland, Ámsterdam, Países Bajos, p. 63.
17. Piso, G., Marcgrave, G. 1648. Historia naturalis Brasiliae, Leiden y Amsterdam, Países Bajos, p. 244.
18. Teixeira, D. Martins. 2002. Brasil Holandês. Elementos do Brasil Holandês presentes nas “Nouvelles Indes” tapeçarias da manufatura Gobelins, Editora Index, Rio de Janeiro, Brasil, pp. 6 y 20; Whitehead, P.J.P., Boeseman, M. Op. cit., pp. 131-132.
19. Teixeira, D. Martins. 2002. Op. cit., p. 82.
20. Pregunta metodológica y teórica en que se enfoca Egmond, F., Mason, P. 1997. The Mammoth and the Mouse. Micro-history and Morphology, Johns Hopkins University Press, Baltimore, Estados Unidos.
21. El texto parece haber ser terminado en octubre de 1646, pero De Laet tenía que esperar hasta que se terminasen todas las ilustraciones.
22. Teixeira, D. Martins (ed.). 1998. Op- cit.; Joost, W. 1983. Die wundersamen Reisen des Caspar Schmalkalden nach West- und Ostindien 1642-1652, Leipzig, Alemania.
23. Además, hasta ahora nadie ha comentado el hecho que las páginas 122 a 137 del manuscrito son escritas por otra mano.
24. Posición defendida en cuanto a la iconografía en Mason, P. 2001. The Lives of Images, Reaktion, Londres, Inglaterra; y en cuanto a las fotografías por Edwards, E. 2001. Raw Histories. Photographs, Anthropology and Museums, Berg, Oxford, Inglaterra y Edwards E., Hart, J. (eds). 2004. Photographs Objects Histories. On the Materiality of Images, Routledge, Londres, Inglaterra.


Bibliografía

Bouman, Jan I. 1646. ‘Sijnde een Kameel-Schaep. Nevens een Chilees met sijn Vrouw’, Journael ende historis verhael van de reyse gedaen by oosten de straet le Maire, naer de custen van Chili, onder het beleyt van den Heer Generael Hendrick Brouwer, inden jare 1643 voor gevallen, vervatende der Chilesen manieren, handel ende ghewoonten… Alles door een liefhebber uyt verscheyden journaelen ende schriften te samen gestelt, Ámsterdam, Países Bajos.

Chile a la vista. 1991. Catálogo de la muestra, Biblioteca Nacional, DIBAM, Santiago, Chile.

Edwards, Elizabeth. 2001. Raw Histories. Photographs, Anthropology and Museums, Berg, Oxford, Inglaterra.

Edwards Elizabeth, Hart, Janice. (eds). 2004. Photographs Objects Histories. On the Materiality of Images, Routledge, Londres, Inglaterra.

Egmond, Florike y Mason, Peter. 1997. The Mammoth and the Mouse. Micro-history and Morphology, Johns Hopkins University Press, Baltimore, Estados Unidos.

Faber, Johannes. Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus. 1651. Roma, Italia.


 
15
<<  Ô  >>
 


























 

 

Fries, Lorenz. 1530. Underweisung und uszlegung Der Cartha Marina, Strasbourg.

Joost, Wolfgang.. 1983. Die wundersamen Reisen des Caspar Schmalkalden nach West- und Ostindien 1642-1652, Leipzig, Alemania.

Mason, Peter.  Una disputa entre frailes y hormigas. Scripta Ethnologica, Buenos Aires,  Supplementa 10, pp. 75-92, 1990.

2001. The Lives of Images, Reaktion, Londres, Inglaterra.

2009. Before Disenchantment. Images of exotic animals and plants in the  early modern period, Reaktion Books, Londres, Inglaterra.

Ocaña, Fray Diego de. 1995. Viaje a Chile, Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

Ovalle, Alonso de. 1646. Histórica Relación del Reyno de Chile, Roma, Italia.

Pigafetta, A. (et al.). 2003. La primera vuelta al mundo, Miraguano Ediciones / Ediciones Polifemo, Madrid, España.

Piso, G., Marcgrave, G. 1648. Historia naturalis Brasiliae, Leiden y Amsterdam, Países Bajos.

Portús, J. 1995. I camelidi andini e l’Europa: Immagini e parole per una storia d’integrazione culturale. En Flores Ochoa, J., MacQuarrie, K., Portús, J. Oro delle Ande. Lama, Alpaca, Vigogne e Guanachi del Sudamerica, 2 tomos, Barcelona, España, tomo II, pp. 8-99.


Portús, J. 1995. I camelidi andini e l’Europa: Immagini e parole per una storia d’integrazione culturale. En Flores Ochoa, J., MacQuarrie, K., Portús, J. Oro delle Ande. Lama, Alpaca, Vigogne e Guanachi del Sudamerica, 2 tomos, Barcelona, España, tomo II, pp. 8-99.

Schmalkalden, Caspar. Reise von Amsterdam nach Pharnambuco in Brasil (manuscrito que se encuentra en Forschungs- und Landesbibliothek, Gotha, Alemania, Chart B 533).

Teixeira, D. Martins (ed.). 1998. Brasil Holandês. The Voyage of Caspar Schmalkalden from Amsterdam to Pernambuco in Brazil, Editora Index, Rio de Janeiro, Brasil.

Teixeira, D. Martins. 2002. Brasil Holandês. Elementos do Brasil Holandês presentes nas “Nouvelles Indes” tapeçarias da manufatura Gobelins, Editora Index, Rio de Janeiro, Brasil.

Whitehead, P.J.P., Boeseman, M. 1989. A portrait of Dutch 17th century Brazil. Animals, plants and people by the artists of Johan Maurits of Nassau, North Holland, Ámsterdam, Países Bajos.

Wittgenstein, Ludwig. 1988. Investigaciones filosóficas, Crítica, Barcelona, España.

Zandvliet, K. Johan Maurits and the cartography of Dutch Brazil, the South-West-passage and Chile. En Boogaart, E. van den (ed.).1979. Johan Maurits van Nassau-Siegen 1604-1679. A Humanist Prince in Europe and Brazil, Fundación Johan Maurits van Nassau, La Haya, Países Bajos, pp. 494-518.


 
16
<<  Ô  >>
 




























 



















An alpaca of four claws.

The present article refers to a non-existent being. Rather, to the representation of an animal that does not exist. Nevertheless, for the Europeans of the XVIth and XVIIth century, the presence of the alpaca of four claws in any chronicles of trips was not deserving doubts. If it was in the paper, it existed in the reality of the American lands.

One or more drawings realized by an anonymous Dutch, during the year 1643 or with posteriority to this date, contributed in the creation of an image of the alpaca of four claws that was circulating in Europe. This testimony was realized by someone who “was there “. Nevertheless, will this “credit been there” be a sufficient proof of the veracity of the testimony?

The challenge will be, then, to treat every testimony critically, avoiding the generalities and to give for the veracity of the sources seated.

Key Words: iconography, representations, camelids.


Author:
Peter Mason
Maestría en Literae Humaniores (Filología y Cultura Antigua) por la Universidad de Oxford Inglaterra y es Doctor en Antropología, por la Universidad de Utrecht (Países Bajos).

e-mail: monti55@fastwebnet.it

Received: February 15th, 2009    Accepted: May 18th, 2009