Agustín Samprón

(...medio siglo más tarde...) Un estudiante ingresa al mismo museo, iba con un amigo de un barrio humilde, quería mostrarle las novedades de un trabajo que llevaban juntos. Caminaron por los desérticos pasillos, pasos retumban en caparazón de Gliptodonte sp. "Es un cráneo de ballena", "esta es la biblioteca", "uh acá mi hijo se va a volver loco". Doblando en la siguiente puerta se iban a encontrar con los amables hombres de la seguridad, allí estaban. Condenando con su mirada a una persona que no cumplía los requisitos: era negro, estaba sucio, se expresaba mal. No fue solo una mirada, sino que nos echaron del Museo. "Te corté la carrera" dijo Alejandro. La rueda de su bicicleta estaba pinchada. Nos fuimos caminando bajo la lluvia. Nos perdimos en la ciudad".


 
 
       
           
           
           
           
         
         
       

Cuidacoches y Estudiantes de Antropología.

A partir del análisis de un video filmado con los cuidacoches, trabajadores informales de la ciudad de La Plata, Argentina, pretendo en este artículo reflexionar sobre el registro audiovisual en una investigación antropológica. Por otro lado, propongo algunos conceptos teóricos para el entendimiento de la actividad urbana en cuestión. Y si el señor lector infiere algunas críticas sobre la enseñanza de la antropología, son obra naturalmente, de las mutaciones, la recombinación genética y la selección natural, pero no de quien escribe. Este artículo intenta reflexionar sobre una Antropología Visual compartida, donde el conocimiento se construye a partir del diálogo.








Autor:
Agustín Samprón
Estudiante de Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
e-mail: agussampron@hotmail.com




Revista Chilena de Antropología Visual - número 3 - Santiago, julio 2003 -
84/108 pp. - ISSN 0718-876x. Rev. chil.
antropol. vis.



<<  Ô  >>

INTRODUCCIÓN.

Explicar imágenes con palabras, destruir la luz, destruir el sonido con austeras oraciones es tarea de un verdugo.

El video que en este artículo se va a representar fue filmado en la ciudad de La Plata, Argentina, entre los meses de marzo y noviembre del 2001, y luego, entre los meses de junio y septiembre del 2002 fue reeditado con nuevas imágenes.

El equipo de realización estuvo formado por cuatro estudiantes de antropología, sin experiencia previa tanto en la realización audiovisual como en el trabajo de campo antropológico. Fuimos orientados en ambos aspectos por la Unidad de Medios Audiovisuales del Museo de la Plata.

El video se desarrolla sobre tres ejes:1) el prejuicio sobre la tarea de cuida coches magnificado por los medios de prensa locales; 2) la persecución policial que sufren los cuidacoches; y 3) la discriminación a los cuidacoches peruanos por parte de los cuidacoches argentinos. Esto conforma un panorama de inestabilidad. Esta es la problemática central del video.

Durante los treinta minutos de cinta navegamos entre el grupo en general y Alejandro Juan nuestro amigo y protagonista. Lejos de una descripción fría y detallista preferimos, lo íntimo de un almuerzo familiar, lo íntimo de una rueda de mates. Podemos decir, también, que el video se realizó en dos momentos. Uno, editado en el 2001 fue el primer borrador fílmico (De France 1989) al que titulamos ¿Se lo cuido Maestro?, presentado en nuestra Facultad como video terminado en diciembre del 2001. El otro momento, en donde agregamos explícitamente el punto de vista de los cuidacoches presentando sus opiniones sobre el primer registro fílmico. De manera que hoy el espectador se encuentra con las principales problemáticas de la tarea de cuidar coches y las reflexiones de los cuidacoches sobre la manera que debe ser representada audiovisualmente su actividad. Esta última versión será presentada en la XII Muestra de Cine Antropológico (INALP-UNLP) en Octubre del 2002.

A partir del análisis de un video filmado con los cuidacoches de La Plata. El objetivo principal de este artículo es reflexionar sobre el registro audiovisual en una investigación antropológica. Por otro lado, pretendo proponer algunos conceptos teóricos para el entendimiento de la actividad urbana en cuestión. Y si el señor lector infiere algunas críticas sobre la enseñanza de la antropología, son obra naturalmente, de las mutaciones, la recombinación genética y la selección natural, pero no de quien escribe.

ELLOS: Acróbatas de lo ilegal.

Estrategas de la supervivencia que intentan evitar el hambre y la desocupación, protagonistas en la Argentina desde hace décadas. Cada una de estas personas ocupan una cuadra y su tarea puede ser divida en dos aspectos. Por un lado, ordenar el estacionamiento de los autos, indicar los espacios disponibles, cuya recompensa es la "propina", el pago a voluntad. El otro aspecto es el lavado de los autos, servicio que tiene una tarifa fija de cinco pesos.

La tarea de cuidar coches fue declarada ilegal por la municipalidad de La Plata en el año 1999, lo que acentúo la persecución policial.

"Son una mafia", "son todos bolitas", "lo hacen para comprar droga": podemos decir, en un principio, que el estereotipo creado, y posteriormente maximizado por los medios de comunicación locales como el diario "El Día", entorno a los cuidacoches es falso.

No hay registro de la cantidad de cuidacoches, pero serían según ellos nos han dicho alrededor de mil personas. Se encuentran distribuidos por toda la ciudad de La Plata.

No pertenecen a ninguna organización, no trabajan para nadie, son independientes: "acá nunca se trabaja colectivamente, acá se trabaja siempre individualmente, cada uno trabaja en la cuadra que ha ocupado" dice Roberto, quien está en "su cuadra" desde hace seis años.

Forman grupos por cuadras, y en éstas se turnan por horario, hay cuadras ocupados por amigos, por familiares, dentro de estos grupos pequeños, que no pasan de cuatro personas, existen lazos solidarios.

Este grupo de trabajadores está conformado por inmigrantes peruanos, y por locales de las clases sociales más bajas. Los locales piensan que los inmigrantes son culpables de la persecución policial: "acá el grave problema es el siguiente, nosotros estamos convencidos de que todo el problema lo han creado la gente extranjera, la mayoría son peruanos" dice Roberto.

86
87
88
89
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Walter, cuidacoche peruano, comenta "un argentino me echó al frente a los municipales, le dijo que yo no tenía documento, y me echó en cara que los peruanos vienen a malograr todo aquí, (...) la situación, y yo le digo no es así". Lo que en un comienzo se nos presentaba como un grupo solidario, mostraba ahora sus fragmentaciones internas. Enfrentados peruanos y argentinos por las migajas del sistema. "Pelea entre pobres", "discriminación", mucho se dice sobre este tema y por ser tan delicado preferimos dejarlo para un mejor análisis y una posterior publicación.

La mayoría vive en la villa. "Villeros", estereotipo construido alrededor del barrio donde viven estos trabajadores, significa una imagen pública negativa que es asociada por la mayoría con la delincuencia, las drogas y la violencia en general, significa que cuando se presentan a un posible empleo con salario, no sean aceptados por ello. Vivir en un complejo habitacional para personas de bajos ingresos, que ha llegado asociarse estrechamente con la pobreza, el delito y la degradación moral, afecta todos los ámbitos de la existencia, ya se trate de la búsqueda de trabajo o de las aventuras románticas, el trato con organismos de control social como la policía o los servicios de bienestar social, o simplemente la charla con conocidos (Wacquant, 2001:133). En este sentido son significativas las primeras palabras que dijo Alejandro Juan, el protagonista de nuestro video, "aguante barrio obrero" en referencia a su lugar de origen. Tal vez, como respuesta a las cotidianas agresiones que recibe por haber nacido allí. Más significativa aún es una provocación que pronunció minutos después a un peatón, mientras lo filmábamos muy cerca: "!Que mirás! ¿querés mandar un saludo?", ahora el villero tenía una cámara para él.

NOSOTROS: Euglenas y amebas.

"...Al estudiante se lo relega al margen de la sociedad, se lo relega en un campus. Al mismo tiempo que se lo excluye se le transmite un saber de tipo tradicional, apolillado, académico, un saber que no guarda ninguna relación directa con las necesidades, ni con los problemas del mundo de hoy. Esta exclusión se ve reforzada por la organización al torno del estudiante de mecanismos sociales ficticios, artificiales, de carácter casi teatral (las relaciones jerárquicas, los ejercicios universitarios, el tribunal de los examinadores, todo el ritual de la evaluación). El estudiante ve como se le ofrece, en fin, una especie de vida recreativa -una distracción, una diversión, una libertad que, una vez más, no tiene nada que ver con la vida real-; y así es como, mediante esta sociedad artificial, teatral mediante esta sociedad de cartón-piedra, se construye alrededor del estudiante un recinto, de tal modo que los jóvenes de dieciocho a veinticinco años se vean, por decirlo así, neutralizados por y para la sociedad, convertidos en gente fiable, gente impotente, castrada tanto política como socialmente" (Foucault, 1999:29).

"Cabeza de libro, a vos te preguntan los profesores de que esta hecha el agua y vas a los libros y te fijas el agua esta hecha (...) acá se aprende (...) en la calle (...) cabeza de libro, acá esta la posta". Alejandro Juan.

Los teleosteos tienen su aleta caudal homocerca, el cartílago de meckel de los condrictios forma el hueso articular de los osteictios y va a dar el hueso martillo de los mamíferos: zoología general, principios de botánica, fundamentos de geología, anatomía comparada etc., etc., se repiten durante toda la carrera de antropología en La Plata. Estas materias de orientación en biología, que son los restos de un antigua tradición positivista, proponen un investigador imparcial, invisible, comprometido más con euglenas y amebas que con las problemáticas sociales y nos deja a los estudiantes del área sociocultural huérfanos, abandonados por Marx, Durkheim y Weber, somos llevados a casa de los tíos malos Lamarck, Darwin y sus otros socios.

"La Antropología estudia la variabilidad humana en el tiempo y el espacio, tanto en sus aspectos biológicos como sociológicos, entendiendo esta variabilidad como proceso. Cuenta con tres orientaciones: biológica, sociocultural y arqueológica". Bajo el manto del holismo, con el afán de la totalidad, se nos enseña una antropología donde lo social naufraga en un mar de células, de tejidos, de órganos biológicos.

¿No cuenta la antropología con herramientas muy diversas, múltiples métodos, múltiples teorías que se reproducen, se transforman y circulan?. ¿En nuestro medio académico son rehenes de ese hombre total?. Por el momento digamos sí, digamos que existe ese hombre de la hegemonía, que la mayoría de los antropólogos alimentan con el único afán de reproducir sus propias condiciones de existencia.

90
91
92
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Cabe aquí hacer algunas aclaraciones. Primero, realizamos unas veinte entrevistas no estructuradas construidas a partir del diálogo, de las cuales diez fueron filmadas. Segundo, trabajamos en el macrocentro de La Plata. Tercero, no entrevistamos a ninguna mujer. Cuarto, sólo trabajamos de día. Quinto, no entrevistamos a aquellos cuidacoches que trabajan en las afueras de los estadios o de fiestas y otros eventos que convocan mucha gente.

Si bien estuvimos con muchos cuidacoches, treinta aproximadamente, somos amigos de cuatro personas de tres cuadras diferentes, que son a quienes representamos en este artículo. Cuando lean cuidacoches entiendan que se trata, la mayoría de las veces, de estas cuatro personas: Alejandro y el Chino, que trabajan juntos; Walter y Paul. ¿Por qué elegimos a estos personajes para nuestro video?. Decir que son los más representativos de un grupo tan grande (aproximadamente 1000 cuidacoches) sería una falta grave, pues no hemos conocido a todos los cuidacoches de La Plata, es más conocimos a pocos cuidacoches. Me gustaría decir ahora que los elegimos como se elige a un amigo, pero de nuevo sería una falta grave, pues a Alejandro lo elegimos como protagonista principalmente por como se expresaba frente a la cámara, y luego, porque coincidíamos ideológicamente cuando hablaba del control policial. No coincidíamos con Alejandro cuando culpaba a los cuidacoches peruanos por la persecución policial. Esto, nos llevó a buscar un co-protagonista que debía ser peruano, intentamos con Paul, pero no pudimos filmar su intimidad, entonces buscamos a Walter. Con él definitivamente pudimos representar el punto de vista de los cuidacoches peruanos.

"Trabajo de campo" y "observación participante" conceptos legitimadores de la tarea del antropólogo, viajar desde la ciudad hacia una aldea remota, el primer contacto con los nativos, alejarse de los blancos, ser uno de ellos. Nada más alejado de lo que nosotros hicimos con los cuidacoches. Cinco minutos en bicicleta, conversábamos un rato y después íbamos a la Facultad, a pagar la cuenta de teléfono o al cine. Sin embargo, tuvimos un momento que puede funcionar en nuestro relato como legitimador: cuando uno de nosotros se encontraba una mañana con Alejandro, un cliente le dió un billete que estaba roto, entonces él se fue al Banco a cambiarlo y dejó a este estudiante de antropología a cargo de "La Cuadra", "toma, esta es la llave del Duna, esta es la llave del Renault 19, ¿sabés manejar no? si sale aquel, ponés este allá (...) ahora vengo". Escribo ahora en singular. Y se fue, "prestame la bicicleta, bueno agarrala". Sentado en el balde los codos en las rodillas, no pasa nada. Pensé ¿quien va a necesitar algo de un cuidacoches?. Tendré que poner cara de que me estoy aburriendo y listo. Cuando levanté la vista para ensayar el último saludo, Alejandro ya se había alejado, por el contrario, encontré la mirada fija de un policía, caminaba hacia mí. Recordé que era ilegal cuidar autos, que hace unos días a Alejandro se lo habían llevado de allí, que tenía la llaves de los autos, que si salía aquel tenía que estacionar el otro allá. Tuve miedo. Cuando me incorporé el policía ya estaba al lado mío, iba a hablar. "¿no sabes donde queda la Municipalidad?" dijo. "Derecho", y señalé.

Cuando llegó Alejandro después de treinta minutos en "La Cuadra" había un saldo de: dos autos no cobrados, uno de ellos era un lavado, tres autos en doble fila y un cliente con estacionamiento reservado quejándose...

CARACTERÍSTICAS TEORICAS Y METODOLÓGICAS.

"Ser reflexivo, en términos de trabajo antropológico, es insistir en que los antropólogos revelen sistemática y rigurosamente su metodología y posición personal, como instrumento en la generación de datos". (Ruby, 1995:162)

Desde todos los ámbitos de las Ciencias Sociales, y en particular desde la Antropología Visual (Rouch, 1995:117), se advierte la necesidad de contar con una marco teórico para realizar cualquier tipo de investigación. En este sentido, [el marco teórico] es de central importancia en la observación de la "realidad" y en la recolección de estas observaciones por medios escritos o cinematográficos (...) es una primera fuente de ideas y predicciones en términos de los focos de particulares que se seleccionan (Rollwagen,1995:328).

Nuestra investigación se realizó sin un marco teórico específico, no hubo una lectura previa detallada. Pero, obviamente, sí existió un punto de vista del cual partimos, la construcción teórica se fue fortaleciendo en la medida que incorporábamos nuevos datos que necesitaban explicación, el resultado de este ejercicio inductivo, se presenta en los siguientes apartados.

Sí habíamos leído un párrafo de un libro que dice: "La distancia de la cámara respectos de las personas filmadas deviene así en uno de los más claros indicios del tipo de relación establecida" (Guarini, 1984:155), por eso decidimos tomar todos primeros planos, fue nuestro primer acierto.

95
94
93
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Recorrimos, en el 2001, la primera etapa del ciclo metodológico (De France, 1989), es decir, "A, realización de un primer registro fílmico (borrador)", no pudimos coordinar para una edición en conjunto con los cuidacoches, la ansiedad por terminar y cansados de ver una y otra vez las mismas imágenes decidimos dejarlo así. Recuerdo que en las primeras reuniones, lo que despertaba nuestro interés, era, especialmente, las otras etapas que propone esta autora, la "B, examen repetido (del primer registro fílmico) por el investigador-cineasta con las personas filmadas", luego "C, evaluación de las primeras observaciones y reformulación de nuevas estrategias fílmicas", y, por último, "D, segundo borrador fílmico (continua en B, etc.)". La autora afirma, "que la importancia de este método reside en que, en su fase C, permite una confrontación directa entre el punto de vista del investigador-cineasta y el de las personas filmadas" (Guarini 1989:376).

Analizando aquel primer borrador fílmico, llegamos a una conclusión. Faltaba hacer explícita, una de las discusiones que habíamos tenido con los cuidacoches: ¿Cuál es la manera de representar audiovisualmente su actividad?. Esto nos obligó a adoptar una estrategia heterodoxa: incluimos dentro del primer borrador fílmico (que con la autorización de los cuidacoches ya había sido presentado como video terminado, bajo el titulo de ¿Se lo cuido Maestro?) los comentarios de los cuidacoches sobre como debe ser registrada audiovisualmente su actividad. El video con esta nueva característica fue reeditado en el mes de septiembre del 2002.

96
<<  Ô  >>

En un comienzo lo que nos planteamos fue aprender de nuestros interlocutores, escuchar, poder lograr amistad. No una investigación donde una persona esta sentada en un silla y nosotros preguntamos, nunca salimos a la calle con preguntas estructuradas sino que las construimos a partir del diálogo. En general, esa relación es entendida de modo unilateral: el investigador participa de las formas de vida que quiere conocer, pero los sujetos de éstas no participan de la forma de vida propia del investigador, constituida por la ciencia. Participar o dialogar implica hacer preguntas. Sin embargo, estas no podrían ser respondidas si el contexto desde donde se pregunta no es conocido por los interpelados, ya que toda respuesta -al igual que toda pregunta- supone una anticipación de sentido. Entendiendo que los sujetos no son sólo "conocedores prácticos" de la realidad social, sino también intérpretes polémicos de la misma". (Batallán, 1990:6).

Más allá de estas operaciones teóricas y metodológicas, lo que interesa, es que usted, a partir, de lo que nosotros interpretamos cuando estuvimos con ellos, conozca algunos aspectos de los cuidacoches.

<<  Ô  >>
97
85

Para los individuos que son rechazados reiteradas veces del mercado laboral o que se resisten a rebajarse a aceptar "trabajos esclavos" sin salida que los despojen de su dignidad, ya que implican tareas serviles con salarios de miseria y sin beneficios incluidos, las actividades subterráneas pueden convertirse con facilidad en empleos de tiempo completo (Wacquant, 2001:65). Es claro como esta situación que conduce a las estrategias de supervivencia de último recurso (ibid: 64), es la misma que viven los cuidadacoches que conocimos: "el único oficio que tengo es panadero, sabes que feo que es laburar de panadero, a esta hora no estaría acá, trabajaba dieciocho horas por día"dice Alejandro. Paul tuvo una experiencia similar "cuando yo vine a este país, laburé en pintura y me iba muy bien en pintura, pero cuando querés agarrar una obra grande te piden documentación por eso no me dejaban, no me dejaban, y bueno que me tocó abrirme por mi lado y (...) cuidar coches".

LA SUPERVIVENCIA DEL MAS APTO.

"Malthus pensaba que la única solución era el control de los nacimientos mediante la abstinencia, sobre todo en las clases desfavorecidas, más proliferas y menos preparadas para la lucha por la vida. Desaconsejaba la asistencia social, que agravaba el problema en vez de resolverlo. Ciertas ideologías surgidas del darwinismo no dejaran de volver a estas ideas básicas para radicalizarlas" (Hottoiss, 1999).

Podemos decir que los cuidacoches son desocupados, que elaboraron una estrategia de subsistencia alternativa al modelo de exclusión social diseñado por los mercados financieros y aplicado por el Estado argentino.

Paul, un inmigrante peruano que cuida autos desde el 1993, nos cuenta: "si hasta una vez me llevaron con la llaves de siete coches". Períodos caracterizados por el aumento de la desocupación, dentro de este contexto general, surgen estas tareas que intentan remediar la ausencia del trabajo asalariado y los planes de asistencia social. El más viejo cuidacoche que conocimos hace 25 años que está trabajando.

El Estado excluye a estos individuos, ellos elaboran una "salida", pero el Estado vuelve como un fantasma para prohibir: el cuidado de autos esta prohibido por un decreto municipal. Roberto otro cuidacoches nos dice: "no sabes que hacer hasta esto nos quieren sacar".

99
98
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Hemos llegado hasta aquí y nos encontramos frente a un modelo lineal de explicación:


¦Intervención del Estado¦

EXPULSIÓN DEL MERCADO LABORAL

¦imaginación de los nuevos desocupados ¦

CUIDADO DE COCHES (TRABAJO INFORMAL)

¦Intervención del Estado¦

ROBO, TRAFICO DE DROGAS, ETC.

¦Intervención del Estado¦
               
CARCEL          MUERTE.

Nos preguntamos si estos trabajadores estarían a mitad de camino, entre el trabajo informal y una estrategia de supervivencia de último recurso (Wacquant, 2001:64). Puesto que los clientes legitiman todos los días esta actividad al entregar su colaboración. Pero, por otro lado, la Municipalidad de La Plata los declaró ilegales y reprime a éstos, los expulsa, ¿los desplaza hacia el trabajo informal?. De manera, vale la pregunta ¿actualmente estamos viviendo la criminalización de estos trabajadores?.

Entonces, la estrategia de supervivencia de último recurso involucra una amplia gama de trabajos ilegales, que van desde las apuestas y los asaltos, el tráfico callejeros y la venta de mercadería caliente, hasta los atracos, el robo a mano armada, la prostitución y el tráfico de drogas (op. cit).
Sumado a esto, la inestabilidad laboral "y a los pibes que estaban laburando ahí les cortaron las patas, les pusieron la peatonal y les cortaron las patas" dice Alejandro, y le preguntamos que haría él si a su cuadra la hacen peatonal "que vamos a hacer, voy lo cago de un cachetazo a un bolita, le digo tómatela que vos acá estas de visitante".

¿Necesitamos aplicar el método hipotético deductivo o las estadísticas para decir que cuando este trabajo, que podemos llamar ahora, informal desaparezca arrojará a miles de familias al hambre y a la miseria, a la venta de drogas y a la prostitución, a la cárcel o a la muerte?. La Municipalidad de La Plata así lo decidió, a partir de la prohibición de esta actividad. Los testimonios recogidos durante nuestra investigación son la evidencia de ese crimen que puede ser evitado, "y yo robaría para comer, si veo que mis hijos tienen hambre, yo salgo a robar" dice Alejandro y Paul coincide.

101
100
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Recordemos la historia de Paul, el vino de Perú hace 10 años, trabajó de pintor de obra, luego no pudo seguir trabajando porque le pedían documentación "y que me tocó abrirme por mi cuenta y cuidar coches". Estuvo nueve años cuidando coches, periodo en el que consiguió la nacionalidad argentina. Ahora, afiliado al Sindicato de Obreros de la Construcción entró en el circuito "legal" de trabajo. La última vez que estuvimos con él planeaba emigrar a Europa con su familia. Este ejemplo, esta experiencia, a la vez que nos muestra que nuestro modelo no explica bien, nos permiten pensar la actividad como una alternativa viable al desempleo, como una vía de reinserción laboral.

Pero, es necesario, creemos, repetir, que muchos de los cuidacoches coinciden que si le quitan esta actividad van a salir a robar: "Yo robaría para comer, sino tengo otro cosa yo robaría para comer". ¿Entonces, y de acuerdo con este esquema, cuidan que no roben autos y ellos —› robarán autos? ¿Ahora, participan del sistema de vigilancia y a la vez son vigilados, castigan y son castigados?. ¿Elaboraron una estrategia de subsistencia y vuelven a ser castigados?. Que siniestra historia, diseñada por que siniestros personajes, se encuentran, mejor dicho, nos encontramos envueltos. Son vigilantes vigilados en un sentido, colocados allí para lograr sobrevivir. Y estos enfrentamientos cotidianos, llevan a creernos como tortugas galápagos, como pinzones, somos un átomo, un número de la encuesta, somos actores en el teatro de Malthus: luchamos por la supervivencia del más apto.

¿La antropología que se nos enseñan en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, nos permite estudiar estos enfrentamientos? ¿Nos permite estudiar esta lógica intrínseca en la sociedad (Menéndez, 1968), la que lleva a enfrentar argentinos y peruanos por cuidar coches, la que justifica la marginalización, la criminalización de la pobreza y la ilegalidad de los cuida coches?.    

<<  Ô  >>
102

VIGILANTES VIGILADOS.

Lo que veíamos en un comienzo como gente marginal, "fuera del sistema" se nos presenta ahora, y gracias al microscopio foucaultiano, como un mecanismo vuelto a sí. Repito, vigilantes vigilados "si aparece alguno acá le doy el palo" dice Alejandro cuando le preguntamos como reaccionaría si alguien quiere robar un auto en su cuadra, repito, "si yo robaría para comer, sino tengo otra cosa robaría para comer". La rueda de castigo gira una vez más para no detenerse. Decía el microscopio foucaultiano: "de una manera general los castigos, no están destinados a suprimir las infracciones; sino más bien a distinguirlas, a distribuirlas, a utilizarlas; que tienden no tanto a volver dóciles a quienes están dispuestos a transgredir las leyes, sino que tienden a organizar la transgresión de las leyes en una táctica general de sometimientos" (Foucault, 1989: 277).

La Municipalidad los declaró ilegales, la policía los persigue, los interroga todos los días, les pide plata, cobra, los mete presos seguido "acá me llevaron en cana como dos o tres veces, porque yo a los zorros no les doy plata, porque los bolitas, los peruanos, los paraguayos los arreglan por un par de mangos, a mi me hinchan las pelotas porque yo plata no les voy a dar, me dice y porque tiraste los coches a la vereda, le digo y bueno que querés que te vaya a robar a tu casa para tener plata, yo no soy delincuente yo vengo a laburar, entonces vino el tipo me pidió el documento" nos dice Alejandro.

¿Qué es lo que están haciendo?, los está individualizando, separando, diferenciando, para convertirlos en verdaderos vigilantes. Para hacerlos funcionales al sistema. Podemos decir ahora que los cuidacoches no se van a ir de la calle como grupo porque les sirven obligadamente a la policía, están obligados a ser inspectores de sus propios compañeros, de su propia clase social ¿qué sienten los cuidacoches cuando controlan a un vecino que no se robe un auto?. Acróbatas de lo ilegal marchan obligados por el Estado en contra de la libertad. Pueden ser separados algunos, relevados de sus "cargos" por "mala conducta" pero los cuidacoches, al contrario de lo que pensábamos en un comienzo, no van a desaparecer.

Positivo en el sentido en que no van a perder el trabajo, pero al mismo tiempo nunca van a poder mejorar sus condiciones laborales, están flotando en el agujero negro, están dentro de las redes de poder del Estado, son quienes lo ejercen sobre ellos mismos.

Llegamos así, a otro esquema de explicación, donde el estado interviene para utilizar a los cuidacoches como policías de su propia clase social, más la experiencia de Paul que logró superar esta trampa que propone el Estado, para insertarse en otra: el trabajo legal.

CONCLUSIÓN.

Son más las preguntas que las certezas las que nos deja este trabajo, pensamos que es necesario rastrear los antecedentes históricos de esta actividad ¿cómo el Estado enfrenta pobres contra pobres? ¿qué mecanismos utiliza para esto?.

Necesitamos saber por qué los argentinos culpan a los peruanos de la persecución policial. Es necesario también investigar del otro lado, del lado del Estado, para entender los distintos mecanismo represivos, necesitamos saber más acerca de la relación cuidacoches- policía.

Otra cuestión que queda sin respuesta es porqué Alejandro dice "con este trabajo soy un rey", mostrando ciertos beneficios aún ocultos para nosotros.

No coincidimos con Alejandro cuando nos acusa de "cabeza de libro", tampoco aceptamos la educación aislante que nos intenta imponer alguna parte de la universidad y nos preocupa que muchas veces no se nos den las herramientas para analizar las problemáticas sociales.

Creemos en algunos de nuestros profesores, en los nuevos espacios de debate que se están creando en el ámbito universitario, y también creemos en las reflexiones de los cuidacoches.

Y en este sentido, no entendemos a la realización audiovisual como una simple herramienta metodológica que debe ser incorporada como un anexo a las investigaciones científicas, sino como uno de los espacios simbólicos posibles, como la representación del mundo histórico (Nichols, 1997:42) donde a partir del diálogo se pone de manifiesto y se analiza el conflicto social.

Una Antropología Compartida (Rouch, 1995:117) donde el observador está por fin descendido de su torre de marfil; su cámara, su grabadora, y sus proyector le están conduciendo, a través de un extraño camino de iniciación, al verdadero corazón del conocimiento; y por primera vez su trabajo no está siendo juzgado por un tribunal de tesis sino por las propias personas que fue a observar. Entonces, nos vemos, nos escuchamos, y nos leemos. Diseñamos otra materialidad que es posible.

103
104
105
106
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Bibliografía.

- Alejandro Martínez, Facundo Escobar, Juan Manuel Di Socio, Bruno Pianzola y Martín
  Ambroggio. Mis amigos. De ellos he tomado con una libertad que no me autorizaron muchos de los párrafos de este artículo.
- Batallán, G. y Garcia, F. 1990. "Antropología y Participación. Contribución al debate metodológico". Ponencia presentada al III   Congreso Argentino de Antropología Social.
- Bourdieu, P. y Wacquant, L. 1995. Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo. México
- Bourdieu, P. 2000. Intelectuales, política y poder. Eudeba. Argentina.
- Colombres, A. (Comp.) 1991 Cine, antropología y colonialismo. Ediciones del Sol. CLACSO. Argentina.
- De France.1982. Cinemá et Anthropologie. Editions de la Maison des Sciences de L´Homme. France.
- Foucault, M. 1999. Estrategias de poder (vol. II). Paidos. Argentina.
- Foucault, M. 1989. Vigilar y Castigar. Editorial Siglo XXI. Argentina
- Guarini, C.1984 "Cine antropológico: algunas reflexiones metodológicas". En: Colombres, A. (Comp.) 1991 Cine, antropología y   colonialismo. Ediciones del Sol. CLACSO. Argentina.
- Guarini, C. "Cine y antropología". En: Rosana Guber 1991 El salvaje metropolitano. Legasa. Buenos Aires.
- Hottois, G. 1999. La Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad. Catedera. Madrid.
- Menéndez, E. 1968. "Racismo, colonialismo y violencia científica" En: Transformaciones nº 47, Centro Editor de América Latina. 
  Buenos Aires.
- Nichols, B. 1997. La Representación de la Realidad. Paidós. Barcelona
- Rollwagen, J. "La función de la teoría antropológica en el cine etnográfico". En: Ardevol y Perez Tolón. 1995 . Imagen y cultura.   Diputación de Granada.España.
- Rouch, J. 1995. "El hombre y la cámara" En: Ardevol y Perez Tolón, Imagen y cultura.
- Ruby, J. "Revelarse a si mismo: reflexividad, antropología y cine". En: Ardevol y Perez Tolón. 1995. Imagen y cultura. Diputación de   Granada.
- Wacquant, L. 2001. Parias Urbanos. Manantial. Argentina.
- Wacquant, L. 1999. Las cárceles de la miseria. Manantial. Argentina.

"¿Qué laburo te gustaría tener?". "Un laburo fijo (...) un laburo fijo (...), con recibo de sueldo, con salario, con escolaridad, que vos tengas derecho a sacar crédito en todos lados, que tengas una mutual que te cubra (...), que vos digas bueno joya yo se que cobro el cinco. Pero el trabajo que yo tengo no es así, es como yo te dije la vez pasada (...), no te olvides este laburo que yo tengo es pan para hoy hambre para mañana". Alejandro.

La Plata, 20 de septiembre. 2002.

108
107
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>