Iconos identitarios en la organización mapuche

Hoy en día, las organizaciones mapuche urbanas actuales intentan hacer un rescate de lo que para cada una de ellas serían sus propias tradiciones, estas se encuentran activamente en la labor de recobrar y enseñar todo aquello que los identifique como cultura y que sin lugar a dudas, han tenido la desventura de olvidar o simplemente perder.

Bajo esta premisa es posible ver a las organizaciones en una carrera desenfrenada por acceder a todo conocimiento que se les revele como mapuche, con el claro afán de continuar con su transmisión, retomando el estilo de quienes fueron sus antepasados, los que hoy vuelven a desenterrar y a valorar.

En este contexto, que podríamos denominar rescatista, se recurre también a la expresión exterior de una "identidad colectiva", en donde no basta simplemente un re-conocerse entre los mismos, sino un re-conocimiento por parte de aquellos que pertenecemos a una sociedad mayor, que no ha cesado de marcar la diferencia entre el "nosotros" y los "otros", con la presencia actual de un "otro" re-construido por parte de quienes hoy pretenden hacer el ejercicio de constituirse como una "otredad", pero bajo sus propios términos. Es en esta acción donde se evidencia la necesidad de utilizar la imagen como estrategia para manifestar etnicidad.


Esta re-elaboración de la identidad étnica esta sujeta al aprendizaje (ellos estudian para esta re-elaboración) de los símbolos, que llamaremos "íconos de identidad mapuche", que interpretan esta búsqueda anhelante del propio y ajeno re-conocimiento de que se es un "otro", en una sociedad estado que pretende la homogeneización de todos sus habitantes.

La llegada del rewe.

Dentro de lo que son los "iconos de identidad mapuche" reconocibles por las organizaciones mapuche y en especial por la organización mapuche Katriwala, ubicada en la comuna de Cerro Navia, irrumpe en su iconostacio (Mege, 2000), la figura del rewe, la cual viene a fijar la idea de la identificación étnica.

Este "altar mapuche", como nos señala la Presidenta de Katriwala, es plantado en la organización en el año 1993, financiado por el INJ (Instituto Nacional de la Juventud). Motivación que nació por la inquietud que mostraron tener un grupo de jóvenes mapuche, que sin poseer un conocimiento previo, se plantearon la idea de construir ellos mismos un rewe para la organización. Entonces comenzó la investigación por parte de estos para la realización de esta labor. Se dirigieron al Liceo Nº1 de Mujeres, el cual tenía en sus instalaciones un rewe.

 


 
La representación de una presentación.

Desde el estudio del rewe como icono, que representa la identidad Mapuche, es que en el presente articulo abarcaré temas en relación a una cultura que nace o se re - elabora desde lo urbano.

En este contexto, que podríamos denominar rescatista, se recurre también a la expresión exterior de una "identidad colectiva", en donde no basta simplemente un re - conocerse entre los mismos, sino un re - conocimiento por parte de aquellos que pertenecemos a una sociedad mayor, que no ha cesado de marcar la diferencia entre el "nosotros" y los "otros", con la presencia actual de un "otro" re - construido por parte de quienes hoy pretenden hacer el ejercicio de constituirse como una "otredad", pero bajo sus propios términos. Es en esta acción donde se evidencia la necesidad de utilizar la imagen como estrategia para manifestar etnicidad.

Esta re-elaboración de la identidad étnica esta sujeta al aprendizaje (ellos estudian para esta re-elaboración) de los símbolos, que llamaremos "íconos de identidad mapuche", que interpretan esta búsqueda anhelante del propio y ajeno re-conocimiento de que se es un "otro", en una sociedad estado que pretende la homogenización de todos sus habitantes.


Autor: María Paz Bajaz Irizar.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.


e-mail: irizar71@hotmail.com

Revista Chilena de Antropología Visual - número 2 - Santiago, julio 2002 -
75/84 pp. - ISSN 0718-876x. Rev. chil.
antropol. vis.



   
<<  Ô  >>

Según cuenta Rubén Quilapi, quien junto a los otros jóvenes realizaron la tarea de construcción de este, "...cuando nosotros queríamos construir un rewe, igual no sabíamos mucho y fuimos tolerantes en el tema, inclusive fuimos a un liceo de mujeres aquí en Santiago para cachar como hacer un rewe, como era y lo copiamos de alguna manera y averiguamos lo que significaba..." ( Quilapi, 1997).

Comienza así una dinámica de identificación y apropiación de un ícono mapuche que, anteriormente a este acercamiento, no tenía cabida dentro del paradigma relacionado a sus propios conocimientos de lo que es "ser" mapuche. Es así, como aparece el rewe, para llenar este vacío identitario. Cabe preguntarse, si este proveerse de una diversidad icónica, aspira a la reafirmación de que se es un "otro", en esta búsqueda por recuperar una identidad perdida. Y de esta manera romper con esta idea ecuménica, de pertenecer todos a una misma cultura.

Así, el rewe como elemento cultural constituiría el centro de la re-elaboración de una visión de mundo propia del mapuche urbano, comprendiendo que ha sido extrapolado desde su base, lo rural, hasta su dicotomía, lo urbano. Instaurándose dentro de un contexto ideológico, político que nada tiene que ver con lo "romántico" que sugiere lo rural, si no más bien, como un elemento cargado de significados, los necesarios para la reafirmación constante del "ser mapuche"en la ciudad.


Sin embargo, existen rasgos del rewe que trascienden lo rural, los cuales son posibles de dar cuenta en el ámbito de lo urbano, como lo es su asociación con la machi. Por otra parte, varia enormemente el significado del rewe, en tanto que, aparecen diversos discursos relacionados a la utilización de este icono en particular.

Presentación y Representación.

Cuando hablamos de iconos de lo mapuche, nos referimos a actos de iconicidad (Mege, 2000), en donde se emite un mensaje, en este caso, relacionado netamente con lo mapuche, y específicamente a través de un icono, el rewe; acto, el cual sucede en un lugar determinado, la organización mapuche Katriwala, bajo diversos soportes, ( tales como los muros o telas) y sustancias o materias primas, que de acuerdo al empleo que se tenga de él, tanto como presentación o representación, suponen un discurso diferente, lo desarrollaremos.

El rewe se constituye como un icono volumétrico, que tiene como característica el ser escultórico, pues existen en él diversas caras, de donde se pueden proyectar diferentes mensajes para quienes lo observan. Es un icono de la presentación, su presencia lo instituye como tal. Lo especial de este icono volumétrico es que tiene la posibilidad real de traspasar a otro dominio, el de la representación, teniendo la facultad de dejar de ser volumétrico y constituirse como icono plano, siendo contenido en afiches, murales, dibujos, etc..

Este icono tiene la capacidad de moldearse y ser presentado en diversas sustancias o materias primas, es posible hallarlo en maderas de canelo, roble o laurel (Bacigalupo,2001), cuando nos encontramos en el ámbito de lo rural, pero al toparnos con lo urbano, la sustancia alcanza nuevos elementos; maderas como el pino, manufacturado como listón o viga, posteriormente usados en la construcción del rewe. Por otra parte, cuando este se encuentra representado, sigue la utilización del pino, pero se incorpora a esta representación, la plancha de plumavit, lo que no implica el abandono de su condición de rewe, pero aparentemente pierde su significado sacro, lo que no sucede cuando se encuentra como presentación, pues el discurso que se desprende de él, denuncia su sentido sagrado.

Expresiones de la Presentación y Representación del rewe.
La instalación.

Todo comienza con la llegada del rewe a Katriwala, sin tener, por parte de los integrantes de esta organización, un mayor conocimiento sobre este icono en particular. Deciden instalarlo en el jardín de la sede, como símbolo de la cultura mapuche.


Sin mayor celebración quedó situado allí, en el patio, por algunos años, hasta que, por motivos de un curso de mapudungun, dictado por el profesor Carlos Levi, quien guarda un mayor conocimiento sobre su cultura, se dio a conocer la errónea orientación de este "árbol cósmico" mapuche (Bacigalupo,2001), motivo suficiente para incentivar a los socios de la organización a realizar la ceremonia de cambio de rewe.

La ceremonia se consumó una noche de invierno, guiada por Levi, quien se auto define como "envuelto en mantos de machi", pues según él mismo afirma, su familia es de tradición de machi, pues en ella existen dos tías machi y una sobrina machi. Esto viene a significar que su vida esta determinada a enseñar todos los conocimientos que tiene sobre su propia cultura, más aun a aquellos que han perdido parte de sus tradiciones.

Quienes iniciaron todo este proceso de re-elaboración y miraron hacia sus tradiciones olvidadas, fueron los jóvenes de la Asociación de Jóvenes de Cerro Navia, quienes oficiaron la ceremonia y tomaron el papel de anfitriones en el encuentro, recibiendo a todos los invitados con bebidas, sopaipillas y katuto.

Así, entonces, junto al fuego de la pira y el sonido de los kultrunes, se dio inicio a la ceremonia de cambio de rewe.

Comenzaron a galopar en sus caballos de madera, dando círculos alrededor del rewe, pasando entre las gentes, intentando imponer la presencia de animal y de jinete, y de esta forma, introducirse en el imaginario de cada persona ahí presente, respondiendo así, a una necesidad permanente de incorporar en lo urbano aquellas tradiciones que se desprenden de lo rural, creando un ambiente que los envuelva en conjunto y los traslade a aquellos campos en donde la inmensidad revela una conexión con la tierra, con los antepasados y con todo aquello que se enraíce a lo mapuche

A una joven mapuche, vestida a la usanza tradicional, se le encomendó la labor de ir, paso a paso, efectuando la ceremonia, enseñando el como, y el porque de este encuentro. Dirigió así sus primeras palabras. Dio la bienvenida a cada personas, untando en sus caras pintura de color azul. Cuando esto hubo terminado, iniciaron un peregrinar hacia los pies del rewe

La joven prosiguió la ceremonia explicando el motivo que gestó el encuentro, la equivocada orientación del rewe, el que debe estar mirando siempre hacia el poniente, para que a la hora de la oración matutina, las caras de los hombres estén mirando la salida del sol. Todo esto, y cada palabra esbozada esa noche, fue traducida al mapudungun por el consejero o guía del ritual.

Más tarde la mesa albergó a hombres y mujeres, pero antes de comer se ofreció la comida preparada a Ngünechen, poniendo a los pies del "altar" una gran olla con caldo, carnes y papas, se oró frente a este ofrecimiento sin perder el aliento mientras tocaban los instrumentos.

La transmigración.

Luego de la llegada del rewe, comenzó una ininterrumpida, hasta ahora, representación del mismo. Se realizaron tres diferentes figuras de rewe, pero ya no en su tamaño real, varió su soporte y su sustancia. Pasó de ser presentado, lo que equivale a estar "plantado", conteniéndose en él la religiosidad propia del mundo mapuche, a ser representado, en donde pierde este sentido, pero se mantiene la cosmovisión y se incorpora como un objeto útil en la conservación y prolongación de la cultura.



Insertos en una sociedad que utiliza los murales a modo de denuncia, vinculado fuertemente con el tema político del país, no es de extrañar que la primera representación del rewe fuera hecha bajo este soporte. En el año 1995, los jóvenes de Katriwala se interesan por pintar la cara más visible de la sede, los muros exteriores, con motivos mapuche. Para ello, se contactaron con la Brigada Camilo Torres, quienes entregaron un boceto preliminar, en donde se deja ver la figura del rewe, dibujo que fue aceptado por los socios de la organización.

Se pinta así, uno de los primeros murales que va dando forma a la estética exterior de la organización. La que va configurando un mensaje de etnicidad, el cual busca, a través de este icono, instalarse en el transeúnte, que en este caso, adquiere la presencia del espectador.

Con este ejemplo es posible ver como el rewe sufre una transmigración, desde lo que corresponde a su origen como "árbol cósmico", hasta su utilización como mecanismo de culturización o enculturación, en donde no basta conservarlo como presentación, sino que surge la necesidad de apropiarse de él, con una nueva estrategia desarrollada en lo urbano.

La transmutación.

En el año 1999, con motivo de la donación de una de las dos bibliotecas que ostenta Katriwala, entrega que estuvo a cargo de los familiares de los hermanos Andrónicos, detenidos y desaparecidos por la dictadura militar, se realiza un acto de homenaje y recibimiento, en donde, parte de esta ceremonia estuvo a cargo, del entonces existente grupo de baile.



77
78
79
80
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

El grupo de baile de la organización, compuesto por niños de tres a doce años, plasmó sus aprendizajes en un baile que fue presentado para tal ocasión, el choike purrun, para lo cual fue necesario la construcción de un rewe de plumavit, el que se caracteriza por ser fácil de transportar fuera de la organización y tener el tamaño necesario para la altura de los danzantes. Motivos suficientes para la realización de este rewe, el cual fue construido por el profesor del grupo de baile junto a los niños, con el fin de enseñar la importancia de este en el baile y en la cultura.

Se concreta el ejercicio de la transmutación, en donde el rewe se muda de sustancia, ya no es simplemente el uso de materias primas diferentes en relación a la madera originaria, sino la utilización de materiales modernos, como el plumavit, lo que va construyendo un nuevo sustento ideológico, que nada tiene que ver con el rewe plantado en las cercanías donde habita la machi.


La traslación.

El profesor del grupo de danza, quien ostenta ser uno de los socios fundadores de Katriwala, siente una atracción especial hacia el rewe, es así que en marzo de este año, este artesano de oficio, talló un pequeño rewe de madera, sin ninguna intención aparente, pero motivado por el rewe que se construyó en el parque ubicado frente a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

Cuando estuvo terminado, lo llevó a Katriwala y se lo regaló a su presidenta, la que tiene serias intenciones de ponerle una placa recordatoria y enviarlo a la embajada de Chile en los Estados Unidos, motivada por su participación en la asamblea de las Naciones Unidas, en donde se discutieron temas relacionados con los derechos de la mujer. Nos cuenta que, "el rewe es para que sepan que también los indígenas podemos llegar allá".

Aparece la idea de que el rewe puede ser trasladado de lugar en lugar, incluso atravesando miles de kilómetros, encontrando como destino un edificio en el que prolonga la soberanía del país. Exponer este icono en la embajada demuestra que en esta nación se encuentran variadas culturas conviviendo, por lo que estaría más cargado de sentido político, que de sentido sagrado.

Conclusiones.

Hemos puesto de manifiesto la activa gestión del mapuche urbano por introducir en sus organizaciones todos aquellos elementos que se consideran parte de su propia cultura, los que provienen de un mundo que, para muchos, esta totalmente olvidado. Es por esto, que la re-elaboración cultural juega un rol fundamental en la construcción de una identidad dormida entre muros de concreto, la identidad mapuche urbana se construye en una nueva clave o arreglo, que si bien esta umbilicalmente ligada al mundo rural, es la consecuencia de una vida desenvuelta en la ciudad.

Esta re-elaboración de la identidad étnica se va cimentando en las organizaciones mapuche a medida que se van introduciendo los iconos que otorgan un nuevo re-conocimiento de un "nosotros", proyectado hacia el resto de la sociedad en que están insertos.

De lo anterior se desprende la importancia estratégica de la construcción, instalación y circulación de los íconos visuales. Es necesario plasmar dentro de las organizaciones este universo icónico, utilizando diversas acciones, con el fin de crear un referente común, que cumpla la función de otorgar etnicidad. Se va confirmando esta idea en la medida que damos cuenta de una utilización icónica en las organizaciones, en donde a través de un icono, el rewe, se hace evidente su manejo plástico.


Finalmente, junto a esta circulación icónica, que ocurre al interior de las organizaciones, opera en los soportes visuales una ritualística, que se genera a partir de la importancia de apoderarse del elemento cultural. Existe un primer momento que involucra la exposición del icono, en donde bajo este acto, se intenta mandar un mensaje concreto, el mensaje de etnicidad; por otra parte, el acto, no es tan sólo el emitir un mensaje, sino que es afirmar esta identidad, lo que tiene como consecuencia, conseguir un efecto en las personas, que ellas comprendan e incorporen el mensaje emitido.

81
82
83
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Es posible concluir, que el acto de iconicidad logra introducir el icono mapuche, previendo un mismo resultado, asentar una identidad étnica. Se genera en este acto, el ejercicio correcto de que, a través de numerosos iconos mapuche, se obtenga un mensaje concreto, fijar identidad.

Notas

1. Enmarcado en el proyecto " Iconos de la identidad grupal mapuche". FONDECYT Nº 1000591.
2. Espacio en el cual se encuentran y se relacionan los iconos.
3. Pedro Mege Rosso. Actos de iconocidad. 2000.





Bibliografía

BACIGALUPO, ANA MARIELLA. 2001."La voz del kultrun en la modernidad". Tradición y cambio en la terapéutica de siete machi mapuche. Ediciones Universidad Católica de Chile.

MEGE, PEDRO. 2000. "Actos de iconicidad. Tácticas de señalización étnica en las organizaciones mapuche".Revista de Antropología Visual, UAHC (www. antropologíaudiovisual.cl).

YEKUSIMAALA. 1997. Video " Wetripantu en Cerro Navia, una etnografía audiovisual"

YEKUSIMAALA.1997. Imágenes de archivo. Cambio de rewe.

84
<<  Ô  >>
76