Además los iconos deben ser interpretados en relación con un determinado
tiempo y espacio (contexto), es decir, no pueden ser entendidos de manera
aislada, deben analizarse de manera contextualizada. En este sentido, no podemos
analizar su uso sin hacer referencia a la personaque
lo porta - la fotografiada -, quien pertenece a un sistema cultural inserto
dentro del mundo urbano, el cual le ha entregado nuevos códigos identitarios,
los que son una herramienta a través de la cual ella puede resignificar su
identidad como mujer Mapuche, contexto en el cual el uso del Trarilonko es
redefinido por la situación concreta en la que se está utilizando, constituyendo
parte de un discurso reivindicativo. En una segunda mirada podemos ver que
en relación con la "Iculla" se invierte el modo de usarla, es decir, en vez
de colgarla en su espalda la lleva adelante tapando el pecho y dejando al
descubierto la parte trasera del cuerpo. En este proceso de inversión, vemos
nuevamente como se traspasan los límites de lo que se impone culturalmente,
como el modo adecuado de vestir el atuendo femenino mapuche, develando de
una manera radical la pertenencia a un mundo distinto al de la comunidad y
reafirmando un discurso en el cual el cuerpo toma una connotación erótica.
Sin embargo es importante destacar, la influencia del fotógrafo en el montaje
de la foto, el que puede haber provocado esta inversión y cambio de sentido
en el uso de la Iculla, otorgando mayor énfasis al tema del desnudo, como
recurso fotográfico.
|
|
En este caso es importante considerar que la fotografía
esta inserta dentro de un contexto mayor, que esta dado por el diario "La
Cuarta" en el cual hay un discurso subyacente, donde se utiliza continuamente
la sobrexposición del cuerpo. Finalmente, podemos concluir afirmando la importancia que tiene en
el análisis de la fotografía, considerar la influencia que ejercen sobre ella
las personas involucradas en su realización y exposición, así como también
los contextos que la rodean, los que nos llevan a un ejercicio que nos permita
vislumbrar los distintos discursos que están detrás de la construcción de
la imagen, interpretándola en sus múltiples sentidos.
Notas
(1) Este doble discurso
identitario lo podemos ver reflejado también a partir de la utilización de
su nombre artístico, "Solange Star", que hace referencia a su actividad laboral
y su nombre propio Raquel del Carmen Muñoz Quilares que remite a su identidad
étnica.
(2) (solmachi.htm)
(3) Mege, Pedro,
"Los simbolos contrictores: una etnoestetica de las fajas femeninas mapuches",Boletin
del Museo Chileno De Arte Precolombino.
|
|