Los secretos del cuarto oscuro y otras perturbaciones fotográficas.
Recursos y procedimientos en la construcción y el montaje de un imaginario.

Del enorme universo de imágenes del mundo mapuche que se han llegado a conocer y recopilar desde los inicios de esta práctica fotográfica en Chile hasta nuestros días, destacan notoriamente, aquellas que por su estética y conformación visual -entre otras cosas- han sido reproducidas en los más variados contextos iconográficos, como textos de estudio, afiches, catálogos, videos y panfletos, por nombrara algunos. Probablemente esta sobre-exhibición ha contribuido de manera fundamental para que poco a poco, muchas de estas imágenes se hayan constituido en modelos indiscutibles para la representación de una identidad étnica.

Indistintamente de las técnicas y de las condicionantes estéticas y simbólicas a las que podrían estar sometidos los fotógrafos, es evidente que más allá de la pose y los montajes escénicos, muchas de estas imágenes fueron sometidas a diversos recursos y procedimientos para producir una verdadera "representación étnica", que reafirmara el efecto de realidad indesmentible que toda imagen fotográfica posee.

No es difícil concebir entonces, a los más variados fotógrafos sumergidos en las profundidades de su cuarto oscuro, manipulando y transformando las imágenes con el fin producir las más insólitas perturbaciones iconográficas para convencernos de la validez étnica de sus fotografías. Estos procedimientos, que se podrían pensar como propios de la práctica fotográfica de una época específica, donde recién se comenzaba a tomar conciencia de la producción fotográfica como un medio expresivo independiente de la pintura y el retrato artístico, también hoy día son utilizados sin ningún remordimiento.

Sobre las motivaciones para el uso de estos recursos podríamos especular indefinidamente, pero, lo que parece evidente, es que estas manipulaciones intentan reafirmar una imagen de pertenencia étnica y de indesmentible identidad. Para nosotros, espectadores poco atentos, este tipo de alteraciones no nos perturba ni nos preocupa. Por el contrario, nos dejamos convencer por lo que vemos y suponemos. Así, obligatoriamente, estas fotografías corresponden a una realidad étnica indesmentible, forzosamente referida a un pasado atrapado en imágenes de otros tiempos y otras historias.




 
 

 

 

 














 








 
Los secretos del cuarto oscuro y otras perturbaciones fotográficas.
Recursos y procedimientos en la construcción y el montaje de un imaginario.

Del enorme universo de imágenes del mundo mapuche que se conocen desde los inicios de la práctica fotográfica en Chile hasta nuestros días, destacan aquella que han sido copiosamente reproducidas en los más variados contextos iconográficos. En este trabajo se analizan los diferentes recursos y procedimientos que se han utilizado para convencernos a nosotros, distraídos y poco atentos espectadores, de la validez indesmentible de estas imágenes como representación "étnica".

 

Autor: Margarita Alvarado
Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile.


e-mail: malvarap@puc.cl

Revista Chilena de Antropología Visual -
número 1 - Santiago, julio 2001 -
15/27 pp. - ISSN 0718-876x. Rev. chil. antropol. vis.






 
 
 
<<  Ô  >>

Descubrimiento y análisis de algunos recursos y procedimientos.
Perturbación 1:

La cirugía de la imagen: corte y dislocación étnica por manipulación del soporte.
En la construcción de un imaginario se utiliza la suplantación como recurso válido para establecer y certificar una "autenticidad étnica" específica. Se interviene el soporte fotográfico en una delicada operación de cirugía para trasladar personajes de escena y contextos diferentes

Reporte de un trasplante iconográfico.

Foto 1
Primer procedimiento: Un longko entre en escena.
Formato Postal. Autor: desconocido.
Archivo Fotográfico, Sección Antropología, Museo Nacional de Historia Natural.
Etiqueta que acompaña a la imagen: "Indios Araucanos".

Foto 2 (detalle)
Transplante iconográfico de un longko







Foto 3
Segundo procedimiento. El longko sale de escena y entra un caballero.
Autor: desconocido (probablemente es Knitel).
Archivo Fotográfico Sección Antropología, Museo Nacional de Historia
.

Foto 4
Tercer procedimiento: Encuentro con la imagen donante.
Autor: desconocido.
Archivo Fotográfico del Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, Valdivia.


De esta manera, por medio de un trasplante iconográfico se busca una legitimación étnica incuestionable para una imagen fotográfica, que en sus orígenes, estaba contaminada visualmente por la presencia del hombre blanco. Solo la suplantación de este molesto personaje, con su atuendo almidonado, coronado por su flamante sombrero, podía permitir la producción de una postal para la exhibición, venta y promoción de los "salvajes habitantes del sur de Chile", conocidos como los Araucanos
.

Reporte de un emplazamiento iconográfico: el caso CONADI.

Foto 5
Primer procedimiento: Fijación del escenario
Fotografía aparecida en la página N° 8, en la Memoria 1994-1999 "Construyendo de la mano de la diversidad", publicado por la Oficina de Asuntos Indígenas, CONADI. Santiago, 2000.
Autor: Jesús Inostroza.
Etiqueta que acompaña la imagen: "Su excelencia el presidente de la República Sr. Ricardo Lagos con Dirigentes Mapuche Urbanos, al inicio del nuevo Gobierno, Parque Forestal, marzo 2000".



Foto 6 (detalle)

Segundo procedimiento: emplazamiento iconográfico de un longko. José Llancapan, consejero mapuche urbano, integrante del equipo de trabajo de la CONADI es convocado visualmente para incorporarse a la escena .






Foto 7

Autor: Jesús Inostroza
Archivo de la Presidencia de la República
Reunión del presidente Ricardo Lagos con dirigentes indígenas. La Moneda, Santiago 2000.





Foto 7a

Autor: Jesús Inostroza
Archivo de la Presidencia de la República. Parque Forestal, Santiago, marzo 2000.


Así, este escenario políticamente tan relevante, queda cumplido e integro con todos los personajes que corresponden, al emplazar a uno de los actores fundamentales, en un lugar y tiempo determinado,. No se trata de una cirugía para la suplantación iconográfica, sino de un trasplante visual para cubrir la ausencia de un longko connotado. De esta manera, nuevamente, la fotografía resulta étnicamente correcta y por lo tanto indesmentible. Cualquiera sean las razones que puedan esgrimir los autores de estos procedimientos y perturbaciones, evidentemente, este despliegue de recursos tiene como resultado final una dislocación étnica por manipulación del soporte. Es decir, por medio de un desquiciamiento visual delicado y sutil, producido por un auténtico y experimentado cirujano, se busca crear un efecto de realidad respecto de la autenticidad étnica de estas fotografías. Nosotros, ignorantes y distraídos observadores nos dejamos seducir y deslumbrar por este verdadera desarticulación iconográfica.




Perturbación 2: Los artilugios de la imagen: repetición y dislocación étnica por manipulación de ciertos actores

Foto: 8
Autor: Obder Heffer
Archivo Fotográfico Sección Antropología, Museo Nacional de Historia Natural.


Foto 9
Autor: Obder Heffer
Archivo Fotográfico Sección Antropología, Museo Nacional de Historia Natural.

Foto 10
Autor: Obder Heffer
Archivo Fotográfico Sección Antropología, Museo Nacional de Historia Natural.


Foto 11
Autor: Obder Heffer
Archivo Fotográfico University of Pensylvania, Museum Philadelphia.




17
18
19
20
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Foto 12
Autor: Obder Heffer
Archivo Fotográfico Sección Antropología, Museo Nacional de Historia Natural.

Foto 13
Autor: Obder Heffer
Archivo Fotográfico Sección Antropología, Museo Nacional de Historia Natural.


Foto 14
Autor: Obder Heffer
Archivo Fotográfico Sección Antropología, Museo Nacional de Historia Natural.

Foto 14 A FotoIdentificación e Interpretación Digital

A fines del siglo XIX Obder Heffer (1886-1940) uno de los fundadores de la actividad fotográfica en Chile, realiza una gran cantidad de tomas del mundo mapuche, de acuerdo a la estética propia de la fotografía de esta época. Este universo iconográfico pareciera constituir un amplio registro de una realidad cultural y étnica muy propia de la zona de La Frontera (IX región de Chile).

Pero, nuevamente, una mirada cuidadosa y concienzuda nos revela nuestro engaño inicial. Así podemos observar como los protagonistas de las pequeñas historias contenidas en cada una de estas imágenes se repiten persistentemente. En diferentes escenarios, ya sea en retratos de estudios contra gastados telones con paisajes románticos poblados de una naturaleza ajena y distante, o en tomas de exterior ubicadas en galpones y patios sureños, estos improvisados actores posan para el lente de Heffer. El fundamento de esta dislocación étnica se apoya en una gestualidad y dramatización propia para cada escena que hace irreconocible a los personajes. Así obligatoriamente, atribuimos a este registro una veracidad y amplitud étnica que evidentemente no posee.




Perturbación 3: La teatralidad de la imagen: escenificación y dislocación étnica por el disfraz
Primer Acto: los blancos se disfrazan de indios.

Foto 15
Formato Cabinet / Autor Christian Enrique Valck (1826-1899)
Archivo Fotográfico Museo Histórico y Antropológico "Maurice Van de Maele". Valdivia.

Foto 16
Formato Cabinet / Autor Gustavo Milet (1860-1917)
Archivo Fotográfico Museo Histórico Nacional. Santiago
.


Foto 17
Formato Cabinet / Autor Gustavo Milet (1860-1917)
Archivo Fotográfico Museo Histórico Nacional. Santiago.








Foto 18

Formato Cabinet / Autor Gustavo Milet (1860-1917)
Archivo Fotográfico Museo Histórico Nacional. Santiago
.


Foto 19
Formato Cabinet / Archivo Fotográfico Museo Histórico y Antropológico "Maurice Van de Maele". Valdivia.









Foto 20

Formato Cabinet / Archivo Fotográfico University of Pensylvania, Museum Philadelphia.

21
22
23
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Foto 30
Dibujo. En: Rostros de Chile Precolombino. Editorial Trineo, Santiago 1997 / Autor: José Pérez de Arce



Foto 31
Afiche / Solidaritetskomittén för mapuchefolket i Chile. Suecia, 1986

Al caer el telón.

"A pesar de la maestría técnica del fotógrafo, a pesar del carácter concertado, de la actitud impuesta al modelo, el espectador (nosotros) nos sentimos impelidos a buscar en estas imágenes una chispa de azar, de aquí y ahora, gracias a los cual lo real a quemado el carácter de la imagen; y le hace falta encontrar ese minuto pasado hace ya tiempo, donde se esconde el porvenir y, tan elocuente que, con una mirada retrospectiva, podemos reencontrarlo".

Walter Benjamin

¿Qué nos queda entonces? Permanece cada imagen-escena sostenida por su profunda e inapelable eficacia para la comunicación emocional. Nadie puede permanecer indiferente ante el turbador ilusionismo de las imágenes realizadas por estos fotógrafos con su potencialidad para el engaño y el artificio.

Toda fotografía nos hace transitar en un vértigo incontenible, entre la certidumbre y la alucinación ya que el peso de su estatuto ontológico descansa en su condición de "huella luminosa", de marca resplandeciente que ha dejado la inevitable presencia del referente.



Este fotógrafo utiliza uno de las más sorprendente recursos para el montaje de un imaginario al manipular y disponer determinadas joyas de plata como parte del atuendo femenino. Se puede observar en este conjunto de retratos femeninos en formato Cabinet, como las mismas prendas de plata -expresión del adorno y el lujo en el mundo mapuche- aparecen varias mujeres diferentes. Es fácil imaginar este artista en la penumbra de su estudio, abriendo cuidadosamente su joyero para extraer ante los atónitos y asombrados ojos de las futuras retratadas, aquellas alhajas que él consideraba estéticamente adecuadas y necesarias para resaltar la condición de mapuche de estas mujeres.

El paradigma étnico-estético de estas fotografías ha adquirirido tales dimensiones de veracidad que han llegado a constituir un referente obligado en la construcción icónica de la mujer mapuche.



Foto 28

Postal cerca de 1910 / Colección particular .....Trivero. Italia.








Foto 29

Postal , año 1999 / Colección "Otra vez étnico" / Autor Gaby Herbstein.


Un curioso recurso en la construcción y montaje de una imagen étnica de "lo mapuche" lo constituye un conjunto de fotografías que muestran diferentes mujeres literalmente disfrazadas de indígenas. La idea de un indian fashion, donde por un rato, conspicuas mujeres de la sociedad de fines del siglo XIX, en algunas ciudades del sur de Chile, pudieran jugar a transformarse en salvajes, pareciera que resultó constituir una tentación irresistible.

Lo notable, es que para el observador distraído este hecho puede pasar desapercibido, atribuyendo a estas damas una identidad mapuche indiscutible. Nosotros, ya advertidos de la situación podemos percibir que "el disfraz de salvaje" no alcanza a ocultar una gestualidad lánguida y una pose melancólica muy propias del retrato de esta época. Donde resulta más evidente esta dislocación étnica es la manera en que estas mujeres "visten" las ropas indígenas: fajas descuidadamente amarradas a la cintura; trenzas flojas y débiles; joyas literalmente abandonadas sobre la ropa. Así todo este esfuerzo dramático no logra ocultar su evidente origen blanco, más bien lo reafirma en la evidencia del disfraz.










Segundo acto: el indio se reviste de indio

Autor: Gustavo Milet (1860-1917) / Formatos Cabinet
/ Archivo Fotográfico Museo Histórico Nacional. Santiago.



26
25
24
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
La fotografía es la puesta en escena de una existencia. Así, más allá todos los artificios y dislocaciones a los que se recurre para el montaje y representación de un imaginario, el modelo, el objeto referencial captado, irresistiblemente retorna: la fotografía es un "ritornello". Los mapuche están allí más allá del tiempo y del olvido, siempre retornando a nuestro presente. Constituyen una existencia imposible de reducir al silencio. Esa es la magia y la valides que queremos rescatar de la estas imágenes más allá de su verdad y su complacencia con nuestra historia y nuestro imaginario.

Notas

(1) Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto Fondecyt 1000591
.
(2) Sobre el tema de la pose y el montaje se puede consultar el sitio: http://www.puc.cl/proyectos/mapuches
(3) En esta fotografía la cabeza de Ricardo Lagos también fue reemplazada.
(4) Dentro de la base de datos realizado en el marco del proyecto Fondecyt 1980836, aparecen alrededor de un centenar de imágenes producidas por Obder Heffer.





27
<<  Ô  >>
16