El
que ha visto y sentido el misterio, pasará por la imagen en un traveling, lento,
escudriñando. Los espíritus que allí se presenten buscarán la puerta y subirán
diciendo que vienen del sur a dar su testimonio. Estas imágenes fueron vistas
en el viento que sopla desde el cementerio, en los impulsos que arroja un destello
extraño y enfermizo[...] en los navajazos que rebanan nuestras sensaciones y
alegrías. Estas imágenes fueron vistas en nuestras patologías que nos permiten
la sobrevivencia, así quede escrito en nuestros epitafios.
Cesar
Millahueique, Profecías en Blanco y Negro, 1996.
Introducción
Existe
un cuerpo de fotografías acerca del mundo mapuche, registradas durante
las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, principalmente por Christian
Enrique Valk, (1826-1899), Gustavo Milet (1869-1917), y Obder Heffer (1886-1940),
denominados Los Fotógrafos de La Frontera, que
se han convertido poco a poco en símbolos recurrentes que ilustraron concepciones
que circulaban y predominaban en la sociedad chilena de la época, acerca del
pueblo araucano o la sociedad mapuche, como se les designa actualmente. Estas
imágenes aparecen cargadas de un nivel representacional transformándose
en modelos de etnicidad, tanto para la sociedad chilena como para la mapuche,
conformando una serie de imágenes fotográficas claves sometidas a una profusa
difusión y sobre-exhibición pública en los más diversos contextos y soportes.
La constante sobre-exhibición de cada una de ellas, reproducidas en un contexto
específico se trasforma en referentes indiscutidos de lo que debería ser la
cultura mapuche, ya que se atribuye a la fotografía la capacidad de representar
verídicamente la realidad. Con las fotografías acerca de mundo mapuche tenemos el sentido de que lo real siempre está ahí.
|
|
Mujer con aros (Claudia Schiffer), Gustavo Milet, 1890 aprox.,
Formato cabinet,
Museo Histórico Nacional.
La ilusión irrevocable adquiere
tal fuerza, que se constituyen en fundamento de lo que podíamos llamar una realidad
cultural, haciendo posible la evocación para revivir las historia y sus vestigios.
Esto significa que la estrategia visual en las que se configuran estas primeras
imágenes de la Araucanía responde a un paradigma estético de representación
predominante en la época, es decir establecer a través de un montaje una muy
particular manera de proponer la realidad retratada, pues en ellas se mezcla
información estética, emocional e ideológica. En esta línea y siguiendo a Alvarado
(Alvarado,1997) "las imágenes son utilizadas como pruebas, demostraciones y representaciones
de personas, de hechos históricos, de situaciones sociales, en suma, como representación
de la realidad". De esta manera, podemos afirmar que lo mapuche, tal como hoy
lo concebimos y sentimos, fue en parte una creación de su representación fotográfica,
pues uno de los aspectos más relevantes de estas fotografías, es la manera como
aparece en ellas la cultura, la de aquel entonces y la actual. |
|