Reseña de Libros
 


Las Miradas con que Vemos
Análisis de la representación audiovisual de los pueblos indígenas de
Costa Rica

Bernardo Bolaños Esquivel y Guillermo González Campos
Universidad De Costa Rica, 2010

por
Damian Duque
Antropólogo

 

Bernardo Bolaños Esquivel, sociólogo y profesor de la Universidad de Costa Rica, autor de artículos como Literatura y cine: procesos de reescritura y transformaciones discursivas en la película Caribe (Bolaños, 2005) nos presenta, junto al profesor de Letras de la misma Universidad, Guillermo González Campos, un sintético pero ambicioso libro que da cuenta de la producción audiovisual costarricense sobre las comunidades indígenas de ese país centroamericano. 

El libro es presentado a partir de una edición muy ordenada, que resalta los nombres de los realizadores audiovisuales, utilizando fuentes mayúsculas para identificarlos rápidamente en los párrafos. Con el mismo objetivo se presentan los títulos de las realizaciones en cursivas, lo que sin duda ayuda, solo se extraña una medida similar para identificar cuando se habla de alguna etnia en particular. A esto se suma la inclusión de tablas informativas sobre la totalidad de los documentales analizados, conformando un documento de estudio y consulta muy práctico que facilita el acceso a los datos con los que trabajaron los profesores Bolaños y González.   

 
       Ô  >>
 


















































































 


En su cuerpo, el libro está dividido en cuatro partes: la primera incluye una presentación del escritor cubano Froilán Escobar; algunas consideraciones preliminares que sientan el marco teórico en el cual se basan los autores para desarrollar sus análisis y un capítulo que contextualiza al lector en los pueblos indígenas de Costa Rica, muy útil por lo demás para quienes no estamos suficientemente informados sobre ellos. En una segunda parte, los autores exponen algunos datos básicos sobre las 32 producciones audiovisuales relacionadas con las comunidades indígenas estudiadas. Estas producciones son presentadas cronológicamente, y sobre ellas se menciona a sus autores, instituciones asociadas a la producción, una breve síntesis y una contextualización en la que se enmarcó cada realización. Al final del texto, una tabla ilustra todos los datos expuestos en el capítulo de una forma notablemente práctica y sintética.   En la tercera parte se analizan las convenciones visuales presentes en los documentales en base a tres ejes: núcleos temáticos fundamentales, elementos audiovisuales recurrentes e instituciones, motivaciones y propósitos. Finalmente, en una cuarta parte, los autores presentan fichas filmográficas de las 32 producciones revisadas, entregando al lector un cuerpo de datos sumamente útiles para futuras investigaciones en el tema.

 
<<  Ô  >>
 





























 
 


Para los profesores Bolaños y González, los trabajos de antropología visual en Costa Rica se han centrado en la realización audiovisual y no en la reflexión sobre lo producido. Este aspecto sienta la problemática principal a la que hace frente este libro, pues según ellos “de esta situación, resulta necesario realizar un estudio pormenorizado de las formas simbólicas a través de las cuales se ha representado la “otredad indígena” en Costa Rica” (Bolaños y González, 2010: 19).  Durante el desarrollo del libro, por un lado se develan a las comunidades de los Bribris de la cordillera de Talamanca como el grupo indígena que ha posicionado sus cualidades como estereotipo de etnicidad a nivel nacional, y por otro, al baile de los diablitos de la etnia Boruca como el principal hito de representación audiovisual. Aspectos de este tipo permiten a los autores identificar la instalación de modelos de representación basados en tres ejes correlativos temporalmente: en un primer momento, las realizaciones se enfocaron en mostrar a las comunidades indígenas inmersas en problemas de tierras con el Estado, luego se enfocan en mostrar a estas comunidades en su relación armoniosa con la naturaleza, discutiendo la relación entre comunidades e irrupción de la modernidad, y finalmente se las representa desde un enfoque basado en la pérdida de la cultura originaria, problematizando los procesos de aculturación y transformación cultural. 

 
<<  Ô  >>
 


















































 


De esta forma, se identifican patrones estéticos relacionados con la instalación de un estereotipo de lo indígena, que responde a modelos de representación basados en la exaltación de la cultura material y se enfocan en la exhibición de elementos ajenos a la cultura occidental, potenciando una mirada exótica. Por tanto, podemos “entender que los indígenas han sido encasillados por las obras audiovisuales a elementos concretos y visualmente llamativos de su cultura material, ignorando otros aspectos, tal es el caso, por ejemplo, de la vida cotidiana, la cual no ha aparecido hasta el momento en ninguna obra audiovisual”  (Bolaños y González, 2010: 69).

Finalmente, es muy importante considerar que los centros de producción audiovisual sobre las comunidades indígenas han jugado un rol importante en la configuración de los modelos representacionales identificados en el libro. De la misma forma, los diversos contextos sociales de Costa Rica han influenciado en dicha configuración al generar marcos institucionales en los que operan dichos centros.  Esto permite a los autores expresar que “hoy por hoy, sin ánimo de caer en generaciones simplistas, puede concluirse que el video de temática indígena en Costa Rica es una obra hecha por “blancos”, para “blancos”  con el fin de denunciar los desastres causados por “blancos” (Bolaños y González, 2010: 75-76).

 
<<  Ô