Y si tú lo presentas en un contexto de diálogo intercultural en que haces un paralelo entre lo que hace una machi y un psicoterapeuta y vas buscando los paralelos entre los dos, vas a poder transmitir que son dos maneras válidas desde sus propios marcos explicativos de enfrentar la salud y la enfermedad. Entonces, contestando tu pregunta, yo trato por todos los medios de no folclorizar ni mostrar al otro como alguien diferente de mí misma, porque lo que difieren son los marcos conceptuales y los modelos epistemológicos con que nos acercamos a la realidad, o a las realidades: pero somos iguales como seres humanos. Esa cosa de mostrar al otro como exótico, diferente, que hace cosas terribles, atenta contra el sentido del trabajo antropológico.
¿Habías escuchado antes de la antropología visual?
Yo escuché de la antropología visual por primera vez por ahí por 1985, habían unos pocos cursos de antropología visual en EE.UU y en Inglaterra. Y si no hubiera estudiado salud pública o antropología médica, me habría dedicado a la antropología visual porque me encanta, y además porque creo que es la única manera que tú tienes para mostrar una realidad o una percepción de la realidad diferente de la que tú aprendiste. Es la herramienta más poderosa que hay para mostrar una realidad desde el punto de vista de una persona que tiene otra cosmovisión, otra manera de entender la vida, las cosas, la salud y la enfermedad, en el caso particular de lo que yo hago. Y creo que a los antropólogos les hace mucha falta conocer de técnicas audiovisuales y de registro, ya que son técnicas muy poderosas de trabajo de terreno.
|
|
En tu relación con las comunidades indígenas ¿has visto una progresión o un interés de ellos de tomar los medios audiovisuales?
Bueno si hay un interés, pero más que nada no como antropología visual o documentales, sino cosas más pequeñas que ponen en youtube o que ponen en Internet, ese tipo de cosas. Por ejemplo, hoy día me llegó un video precisamente de la comunidad de afrodescendientes de Costa Rica, y es un video de abogacía para que la gente se declare afrodescendiente y se pueda contabilizar en los censos, etc. He visto campañas, por ejemplo, una que se llamaba “No deje pasar su color en blanco”, una campaña que se hizo en Brasil, para que la gente se definiera como negros, afrodescendientes, pero como herramienta de las propias comunidades, no, y yo creo que es porque no se tiene los recursos.
En los años 80’ hubo hartas producciones audiovisuales en Temuco relacionados con las comunidades mapuches, tanto por Sur Imagen como por otras productoras audiovisuales.
Primero estaban los dos Gedda, Francisco y Juan Carlos, que son como los maestros de todos nosotros en todo esto, y bueno ahí se forma “Video Sur”. Además, estaba Marcelo Pastor, estaba Ernesto González, y todos de alguna u otra manera estábamos relacionados con el trabajo con comunidades indígenas y con la reorganización social. Yo iba mucho a terreno con una corporación que era una ONG.
|
|