La Antropología Visual
Ana Martínez Pérez
Editorial Síntesis
2009
Madrid

Por Carolina Apablaza & Carolina Todorovic
Estudiantes, Magíster de Antropología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.


Ana Martínez, antropóloga española, en su libro La Antropología Visual, nos acerca y reflexiona sobre el otro y las Ciencias Sociales desde lo visual, atendiendo a una doble funcionalidad: la realización audiovisual como método de investigación, y la imagen como soporte y construcción discursiva, desde la cual es posible el análisis de lo social.

Este modelo integrado que guía su práctica, proviene tanto de sus influencias teóricas, la Escuela de Chicago, de Palo Alto, el Interaccionismo Simbólico y sobretodo los Estudios Culturales. Como de su experiencia en la Escuela de Sociología Cualitativa de Madrid, e investigaciones en esa ciudad, realizadas a través de documentales  y grupos de trabajo.


   
<<  Ô  >>
 

 

 

 

 

 






















 

 

 

Carmen. Documental "Mujeres Inivisibles"
de Ana Martínez, 2000.


Ella considera al proceso etnográfico como negociación de significados, asume la intersubjetividad de la disciplina, tomando en cuenta aspectos técnicos y metodológicos, y al mismo tiempo, el papel multidisciplinario que está en juego, donde valora el rol de investigadores, técnicos, entrevistados y receptores, en una suerte de “observancia mutua” en permanente  diálogo. Asimismo, destaca la aplicación de la metodología cualitativa, ya que permite conocer los “deseos, emociones y creencias” del entrevistado.

Sin embargo, nos presenta una dicotomía, la vida puede y no puede ser filmada al mismo tiempo, por esa incapacidad de ingresar en el entramado. Allí la cámara, ese ojo sin párpado, del que nos habla, permite el registro de múltiples elementos, pero siempre desde una orilla que indudablemente modificará la realidad.

Por otra parte, trata el gran objetivo de lo audiovisual, lo considera como herramienta y metodología para la comprensión y conocimiento de lo social, a  partir de la decodificación de significados. La imagen, en ese sentido, opera como catalizador de los discursos. 

Revisa y describe algunos de sus documentales realizados en España, así como sus trabajos con grupos sociales, de mujeres, inmigrantes africanos, y un sitio web, entre otros. Cada capítulo transcurre al ritmo de un relato con actores, trama y desenlace, que también nos refieren a la estructura y las tensiones de cómo se desarrollan estas producciones.

Así, en el primer capítulo la autora plantea a la investigación en Ciencias Sociales con medios audiovisuales, como la tarea de un conjunto de personas en constante dinámica y negociación, enfrentados a resolver conflictos en el transcurso de la investigación, que concluye en los receptores o destinatarios.


   
<<  Ô  >>
 

 

 

 

 




















 

 

 

 

Amalia. Documental "Mujeres Inivisibles"
de Ana Martínez, 2000.


La metodología que propone consta de tres fases: pretarea, en la cual se analiza y da solución a resistencias entre el grupo y sus expectativas; tarea, que corresponde al tiempo de seguimiento y resolución de problemas en la etapa de rodaje, utilizando herramientas como la observación participante, el diario visual oral o escrito, la entrevista fotográfica y filmada y; por último, está el proyecto, donde se aborda la planificación y estrategias para las posibles intervenciones.

Producciones y reflexiones de la autora

Para implicarnos en su trabajo de campo y en el sustento teórico-metodológico que motivan sus producciones, la autora aporta detalles de sus documentales realizados con el apoyo de diversos grupos sociales. Cronotopo, 1977; A Buen Común, 1999; Mujeres Invisible, 2000; La Piel del Monte, 2002; Al comp{as de los Sueños; Umbrales de Libertad, 2006., son descritos e interpelados en sus páginas.

El documental Al Compás de los Sueños, filmado en el centro simbólico de la ciudad, el Patio de los Naranjos de la Mezquita, se desarrolló con la participación de un grupo interdisciplinario de las Ciencias Sociales, en un barrio de exclusión social de trabajadores, jóvenes y niños, con quienes se trató  el tema los sueños. Dicha experiencia de integración fue, para la autora, una conjunción entre el estudio etnográfico y un modelo de intervención social. Los relatos inspiraron las melodías que constituirían la banda sonora del documental, y algunos niños que añoraban ser artistas,  sintieron que lograban ese sueño mediante la realización y difusión del documental.


   
<<  Ô  >>
 






















 

 

 

 

 

 

 

 

Imágenes sel sitio web Telemadre.com

Otro trabajo a destacar en las páginas de Ana Martínez es Cronotopo, documental etnográfico desarrollado como tesis doctoral y defendido con imágenes de la Gran Vía madrileña, en el transcurso de las veinticuatro horas del día. Así, la calle, con su movimiento en el tiempo y espacio, mediante una excursión urbana, el uso de mapas cognitivos y diarios visuales con imágenes fotográficas, logró poner en relación los distintos aspectos visuales de una investigación etnográfica, generando una representación “del encuentro con lo distinto”. La calle como cronotopo, dio paso a la reflexión de la autora, al ver a esta avenida como un Madrid a pequeña escala en donde todos los grupos sociales se hayan representados.

Recepción de las imágenes audiovisuales.

Tal como indicamos al inicio, en su texto la autora también enfatiza en la importancia de conocer y reflexionar sobre el proceso de recepción que el espectador tiene de un contenido visual estático o en movimiento: cine, fotografía, televisión, prensa e internet. Y lo valora en su sentido cualitativo, más allá de lo que sucede con el sistema de medición a través del raiting, que sólo enumera la cantidad de pantallas encendidas, sin mostrar la valoración que los sujetos tienen sobre el contenido, que por la diversidad de miradas,  nunca será unívoco ni universal.

Su análisis sociovisual lo ejemplifica, a través del estudio de distintos formatos, como es la fotografía o un sitio web. En el primer caso, resulta interesante ver cómo la autora desarrolla su análisis con un grupo de inmigrantes africanos, a los que entrevista para conocer la percepción que tienen sobre las producciones e imágenes acerca del “africano”, y que, de acuerdo a los relatos, más bien responden a una construcción del imaginario occidental, que se legitima una y otra vez, por ejemplo, al mostrarlos descalzos o en escenas que sugieren pobreza.


   
<<  Ô  >>
 























 

 

 

 

 

 

 

 

Imágenes sel sitio web Telemadre.com

En su último estudio, a partir de internet, aborda cómo se construyen nuevas formas de relaciones sociales, que implican procesos de cambios en los estilos de vida e identidades. Con el análisis de la página Telemadre.com, logra percibir cómo estas nuevas relaciones ayudan a perpetuar o resaltar el carácter tradicional de la sociedad española. En este sitio, se genera un nuevo modelo de intercambio, a través de mujeres dueñas de casas que interaccionan con sus Telehijos, ciudadanos madrileños que no tienen tiempo o bien no desean cocinar. Las mujeres imponen su saber doméstico y experto, enviándoles comida casera arriba de taxis, que devuelven el sabor del hogar a cambio de un salario.

Finalmente, muestra una gama de formas para explorar los contenidos sociales, desde lo visual. Propone prácticas para relacionar fotografía con las biografías, y considera viñetas, anuncios de publicidad, decorados en las casas, la imagen de prensa, y revistas, por ejemplo, para estudiar cómo ha variado la percepción de la belleza en distintas épocas.

Con todo ello, La Antropología Visual nos habla de la importancia de lo visual, como espejo, punto de análisis y herramienta para el registro de relatos etnográficos, que nos pueden acercar al inacabable proceso de representar la realidad,  conocer y conocernos más allá del relato escrito.


   
<<  Ô  >>