1

15:00-18:45 hrs.
Jornada de Exhibición de trabajos Audiovisuales de los participantes del Simposio.
· Revista Chilena de Antropología Visual. CD-Rom y Revista Virtual. Núcleo de Antropología Visual, Chile, 2005.
· Os Wayana e os Viajantes – construindo imagens em mão dupla. Ensayo audiovisual, Paula Morgado, Brasil, 2003.
· El Western patagónico. Ensayo audiovisual. Gastón Carreño, 2004
· Fusiles de Madera. Documental. Carlos Cárdenas, Colombia, 2003.
· Azapa, fiesta para los muertos. Documental. Gerardo Mora, Chile, 2005.
· Ritual da Vida. Documental. Edgar T. da Cunha, Brasil, 2005.


Sedimentar un campo semántico no es una tarea simple, rápida y sin costos. Eso es lo que el simposio Antropologías en campos y nuevos medios: estudios, métodos y prácticas, nos deja como legado. Frente al avance (y seducción a remolque) de la difusión de las ideas a través de los nuevos medios digitales y, en gran medida, por la Internet, se hace aún necesario que muchos estudios antropológicos reflexionen sobre la pertinencia de su uso (que gana cada vez más adeptos) y, sobre los efectos sociales e ideológicos fruto del empleo de tales medios (acerca de los cuales poco se profundiza).



Cuando propusimos dicho simposio en el I Congreso Latinoamericano de Antropología, pretendíamos mapear tal discusión en América Latina y verificar, en qué medida, este debate es pertinente. Finalizado el encuentro constatamos que la cuestión de la traducibilidad asociada a los nuevos soportes y una reflexión más cuidadosa sobre el papel que vienen asumiendo los nuevos medios en los análisis antropológicos está lejos de acotar el universo de dudas y desafíos de la mayoría de los antropólogos latinoamericanos o, por lo menos, entre la generación más joven. Evidentemente que 18 propuestas no pueden ser el termómetro fiel de esa constatación, pero el reducido número de inscripciones, comparado con otros simposios, parece significar algo.

Aún más, el simposio, como el congreso en su totalidad, mostró que cada vez más las investigaciones (no solamente de los antropólogos que trabajan en el campo de la imagen y del sonido) se sirven de recursos audiovisuales, ya sea en sus presentaciones (en gran medida por medio del ya popular programa Powerpoint o a través de vídeos, recientemente realizados en DVD’s) o en el proceso de la investigación (en la recolección y registro de datos), o más aún para traducir parte de sus resultados. Además de eso, las nuevas tecnologías de la cibercultura auxilian en gran medida la búsqueda de informaciones durante el proceso de la investigación y su diseminación, a través de revistas electrónicas o web’s que divulgan parte de sus datos.

Paula Morgado, agosto de 2005.

Integrando el I Congreso Latinoamericano de Antropología, se realizó los días 13 y 14 de julio de 2005, en la ciudad de Rosario (Argentina), el simposio “Antropologías en campos y nuevos medios: estudios, métodos y prácticas”, bajo la coordinación de Paula Morgado (Laboratorio de Imagen y Sonido en Antropología / Departamento de Antropología /USP, Brasil) y Gastón Carreño (Núcleo de Antropología Visual/UAHC, Chile). Se inscribieron 16 trabajos, además de los presentados por los coordinadores y fueron aceptados 12, totalizando 14. No obstante, se produjeron algunas ausencias y como resultado se presentaron 10 trabajos, en el siguiente orden.

13 julio
8:30 hrs.-12:00 hrs.
Prácticas videográficas, televisivas y documentales: contextos indígenas en medios audiovisuales.
Coordinación de la Mesa: Gastón Carreño.

· Edgar Cunha (Brasil) - Vídeo e Etnografia: a experiência Bororo.
· Gerardo Mora (Chile) - Azapa: Etnografía, fiesta y muerte (el video como instrumento de investigación).
· Samuel Linker (Chile) - Leyendo Traducciones: percepción de una comunidad mapuche sobre la imagen audiovisual.
· Gastón Carreño (Chile) - Pueblos indígenas y su representación en el género documental: Una mirada al caso Aymará y Mapuche.




15:00-18:45 hrs.
Implicancias teóricas y metodológicas de la Antropología Visual y de los nuevos desafíos en la web .
Coordinación de la Mesa: Paula Morgado.

· Marián Moya (Argentina) -Antropología e imagen en y desde la periferia. potencialidades, limitaciones y dilemas.
· Maria Paz Peirano (Chile) – Imágenes de la Nación en el cine chileno actual: La representación de “lo chileno” como cultura popular.
· Paula Morgado e Denise Barros (Brasil) – A representação Dogon e Wayana na web francesa: subsídios para uma crítica cultural

14 julio
8:30-12:00 hrs.
Modos experimentales de reflexión antropológica.
Coordinación de la Mesa: Marcio Pizarro.

· Marcela Pinilla (Colombia) - Las representaciones gráficas de niños como metodología de investigación en un contexto rural de violencia armada en Colombia.
· Carlos Cárdenas (Colombia) - La Antropología Visual aplicada como una caja de herramientas: el caso del proyecto internacional juvenil Barrios del Mundo, y su enfoque comunicativo.
· Marcio Pizarro (Brasil) - Arte e Antropologia: experimentos artísticos e reflexão antropológica
· Comentarios Finales.

Parece que vivimos un proceso semejante al ocurrido en los años ‘80 sobre el uso del vídeo en la investigación antropológica y, progresivamente, de toda una gama de estudios que pasó a servirse de medios visuales. La popularización de los medios tecnológicos (cámaras de vídeo portátil, cámaras fotográficas de bajo precio, equipamientos domésticos de informática para manipulación de imagen y, más recientemente, cámaras fotográficas digitales) permitió una explosión de su uso, hasta entonces restringido a profesionales. Pasado más de dos décadas del uso del correo electrónico, del surgimiento de la world wide web, en el inicio de los años ‘90, de las facilidades sociales puestas por el mundo digital (compra por internet, busqueda de información de toda naturaleza), comienzan a surgir estudios sobre las nuevas herramientas ofrecidas por los lenguajes de la informática y de Internet. ¿Cómo circulan tales ideas? ¿A qué tipo de “democratización” del saber estamos asistiendo? ¿Qué implicancias teóricas y prácticas inciden sobre las investigaciones antropológicas y para las ciencias sociales como un todo?.

La velocidad de la desmaterialización de los conocimientos y su constante reelaboración no debiera sólo interesar al campo de la información y de la educación, sino también a la antropología y, en especial al campo de la epistemología. Es vital que ella reflexione sobre los desdoblamientos de los nuevos medios no sólo para la sociedad, sino para la construcción de su objeto-sujeto. Con certeza todos los investigadores reunidos en este simposio hacen uso de la web, lo que no significa que la problematicen.

Muchos proponen lenguajes híbridos para exponer sus datos, si bien no necesariamente, realizan una reflexión de esa elección. La asimetría de miradas y el problema de la perspectiva de quien revela públicamente su interpretación permean toda la producción antropológica. Este problema epistemológico debe ser aprehendido y debatido manteniendo indisociables las interpretaciones y los medios a través de las cuales ellas se construyen. Las interpenetraciones de medios escritos y audiovisuales volvieron imperativo que se reabra este debate. Es preciso comprender las modulaciones de las diversas relaciones (entre sujetos y comunidades) activadas por los lenguajes de la multimedia y la web.

Para comprender la ausencia de problematización, de un lado, y el foco privilegidado, del otro, no se debe negligenciar los condicionamientos sociales, económicos y políticos que inciden sobre las investigaciones. La producción de conocimiento e historia social nunca estuvieron separadas. Las prácticas de campo en Colombia de hoy no son las mismas enfrentadas por los chilenos, brasileños o argentinos en sus respectivos países. Los desafíos teóricos son particulares y necesariamente los productos antropológicos cargan marcas propias. No se trata aquí de defender un determinismo socio-político, sino de llamar la atención para el hecho de que la cuestión política desempeña un papel fundante en la producción de las ciencias humanas latinoamericanas, en algunas regiones de modo contundente y en otras más periférica.

Esa diversidad de grados influencia ciertamente la interface posible entre el lenguaje antropológico y los demás lenguajes (mass media, arte, política, entre otros), señalando más o menos claramente los límites y potencialidades de la traductibilidad y del cruce entre todos esos niveles de aprehención de la realidad. Al trabajar sobre el discurso del Otro, el antropólogo se enfrenta con dos cuestiones: la primera es que su objeto es el sujeto del discurso y la segunda es que al producir discursos él también produce sus propias interpretaciones. En este sentido, la relación antropólogo/objeto debe ser entendida como una versión de la realidad social, inseparable de una representación textual, lo que designa en sí el término “etno-grafía” que podemos traducir por “escritura de la cultura” (Atkinson, 1992). La producción y la transmisión del saber antropológico dependen de las convenciones narrativas usadas por los antropólogos para construir e interpretar sus producciones textuales. Se busca “escribir” tales culturas de tal modo que ellas sean leídas por lectores distantes y es en esta intersección entre la escritura y la lectura que se produce antropología. Mas como nos recuerda James Clifford, los textos etnográficos son orquestaciones de intercambios polifónicos en situaciones políticamente cargadas. Las subjetividades producidas en esos intercambios, frecuentemente desiguales, forman parte de un campo de construcciones de “verdades”, de considerables ficciones. En ese sentido, diversas posibilidades creativas se abren a la representación etnográfica post-colonial (cf. Clifford, 1988).


La necesidad de sumergirnos en el debate de la descolonización de la intelectualidad resurgió en varios de los trabajos presentados. La predominancia de cánones occidentales en la lectura que hacemos de los Otros y de los mundos es una cuestión ya antigua, pero tal vez no suficientemente esclarecida. Además de eso, se trata de un Occidente particular reproducido que por medio de una minoría de mundos (occidentalizados) lucha por el dominio de una enorme mayoría de mundos periféricos. En nuestro simposio, el foco se restringió a la colonización intelectual presente en el campo de la “antropología visual” entre el eje sur y el eje norte o, entre las muchas periferias sumergidas por las ideas desarrolladas por un pequeño grupo, representado principalmente por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y Japón. En la raíz de esa “colonización intelectual” ¿no estaría también presente una inercia por parte de los intelectuales del cono sur en buscar conocerse así mismos? Si muchos latinoamericanos buscasen salir del eje norteamericano y europeo y leer/ver lo que los colegas más próximos están produciendo, tal vez ese podría ser un primer paso para romper tal circuito. El I Congreso Latinoamericano de Antropología, que tardíamente se realiza, tiene ese importante compromiso y gran desafío por delante.

El presente simposio retoma, por lo tanto, el tema umbilical de la antropología que es la “traducción de alteridades”, buscando explorar las consecuencias, impasses, conflictos en ese proceso de traducción no solamente por la escritura convencional, sino también por medio del vídeo, fotografía, audio y sus combinaciones.

Las formas y contenidos de las traducciones adoptadas, las perspectivas, intereses y los puntos de vista que asumen los sujetos que las producen, así como sus interlocutores privilegiados, todo eso debe ser tomado en cuenta en la lectura de nuestros análisis. Nada se traduce por entero, nada se desnuda por entero. En este sentido, traducir es una recreación, un volver a crear a partir de cierta comprensión de todo y de la elección de un foco. Si cultura e identidad son móviles e inventivas, para el antropólogo se multiplican los puntos de observación, al mismo tiempo en que él es obligado a satisfacerse con la producción de versiones diferentes de una misma “realidad”. Como resultado, la construcción de la alteridad en la antropología contemporánea implica la movilidad de personas (la intersubjetividad en lugar de la relación sujeto/objeto), de instrumentos (en la reflexión de los medios y lenguajes a través de los cuales es traducida) y en el cuestionamiento por parte de quien es estudiado. La producción del saber, en el campo antropológico ganó una mayor complejidad en virtud del nuevo papel asumido por los “informantes”: ellos no son más el reflejo de un tipo cultural, ni de un individuo, sino son sujetos históricos. Como resalta James Clifford, el nativo habla, el antropólogo escribe, pero hay todo un trabajo de colaboración de los nativos en esta práctica de la escritura/registro que, en general, es borrado.

Entretanto, cada vez más informantes se colocan delante de sus observadores y, en el límite, algunos imponen cómo y aquello que debe ser estudiado. El mundo globalizado en que vivimos crea simultáneamente la falsa idea de una homogeneización cultural y engendra el surgimiento de movimientos de contra-globalización. En las fronteras o en los bordes se producen poderosas visiones políticas, multiplicándose esferas públicas multiculturales. Es en este contexto en que el antropólogo desarrolla el trabajo de campo, en el cual la negociación no se limita sólo a la recolección de datos, sino apunta directamente a su traducción. En suma, el presente simposio no introduce novedades sino que apunta a la necesidad de que reflexionemos sobre el problema de la asimetría de miradas y de la perspectiva de quien revela públicamente su interpretación, movimiento que se complejiza y, en algunos momentos, paradojalmente se vuelve más transparente, cuando diferentes lenguajes participan del esfuerzo de la traducción.



 

Referencias bibliográficas

Atkinson, P. 1992. Understanding Ethnographic Texts. London, Sage Publications.

Clifford, J. 1988. The Predicament of Culture, Twentieth-Century, Etnography, Literature and Art. Harvard, Harvard University Press.

Kilani, Mondher. 1994. L’invention de l’autre –essais sur le discours anthropologique. Lausanne, Payot Lausanne.


 

 


<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
6
5
3
4
2