<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
<<  Ô  >>
A modo de conclusión, podemos ver como en los álbumes (cuerpos cerrados) se construyen diversos sujetos fueguinos, pues en Popper y su álbum se muestra una selección que configura una parcialidad de todas las posibles fotografías hechas por él en este viaje. Esta parcialidad construye un texto, pues las fotografías son objetos que vehiculan un texto construido a partir de ellas. De esta forma se revela un tipo de sujeto histórico. Aparece un sujeto ligado al mundo natural tal como lo es cualquier animal, por lo tanto un ser más a cazar. Hay un orden en el relato, no es sólo el indígena el fiel representante de la Tierra del Fuego, pues como vimos los paisajes, la búsqueda de oro, los animales y el indio son parte de esta travesía emprendida por Popper y sus hombres.

Podemos suponer la intencionalidad del fotógrafo tras la cámara, apreciando los resultados, pero el álbum como contenedor y texto narrativo nos entrega aun más información para nuestras especulaciones. Nos entrega un texto escrito por el propio autor de la campaña, de las fotografías, del álbum y hasta de la muestra que acompaña la conferencia por él encabezada. Todos estos datos nos van configurando un modo de ver, de hacer, de construir un sujeto casi desconocido para el mundo civilizado de la época, el autor revela su forma de mirar estas tierras y a sus habitantes, y tras su conferencia y la realización de un álbum deja una huella, un sello particular, un objeto que lo caracteriza, pero que a su vez admite la contemplación de terceros y las construcciones que derivan de ello.


Ahora bien, cuando estas fotografías viajan fuera del álbum para instalarse en los más variados contextos aparecen nuevas interpretaciones que, generalmente, nos hablan de un sujeto indígena exterminado bajo el Ejército y del mando de Julio Popper. Entonces, el presunto esfuerzo de Popper por dar a conocer a una comunidad sin conocimiento de lo que es Tierra del Fuego (tanto lugar como habitantes), se esfuma para transformarse en un nuevo sujeto que en casi su totalidad es el ejemplo de lo que el hombre blanco ha hecho con los pueblos originarios: exterminarlos.

Los álbumes collage, si bien son aglutinantes, atrapan las fotografías para darles un contexto ya sea de las misiones salesianas, de lo primitivo de sus personajes realzando sus vestimentas, sus poses, nombrando a los fotografiados con nombres propios, situando a la fotografía en un momento histórico misional, incluso aportando fechas y lugares donde se asentaron las misiones.

Estos álbumes pertenecientes a la comunidad salesiana son realizados hacia dentro de la comunidad, pues tienen un conocimiento previo a la hora de editar, haciendo que las fotografías se potencien unas a otras y construyan un relato no por secuencia sino por complementariedad. Son editados con la ilusión de crear una continuidad en el relato, que se fractura cada vez que se incorpora una fotografía que no cumple aquella complementariedad de la cual hablamos, quizás es el sólo hecho de llenar espacios vacíos en las hojas de los álbumes el motivo de este tipo de edición.
<<  Ô  >>

Finalmente, volvemos a toparnos con la fotografía que correspondía al Álbum 1057, P:33. Un hombre y la mujer cargando un bebé en la espalda.

Tampoco en esta ocasión encontramos una etiqueta que nos dé mayor información respecto de quiénes son, ni dónde están situados, o a qué año se asocia la fotografía. Sí sabemos, mediante el montaje de otros álbumes, que esta fotografía ha estado asociada a etiquetas que dicen “Indios Onas de la Tierra del Fuego” y a juzgar por su vestimenta podría tratarse de tales.

<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Una tercera fotografía asociada a las anteriores nos muestra a dos hombres sentados, mirando de frente y vestidos a la manera europea. Nuevamente una fotografía de estudio, pero con hombres civilizados, aparentemente del todo, llevan pelo corto y se encuentran bien vestidos.

Por etiqueta lleva "Pedro Gana i Cipriano indios Onas de la Misión salesiana de Dawson". Pedro y Cipriano, probablemente bautizados al interior de la Misión, han sido civilizados por los salesianos, han dejado atrás su vida de Onas, para incorporarse en la empresa evangelizadora de las misiones.
<<  Ô  >>


Una fotografía asociada a la anterior es la representación de un niño vestido con pieles y portando arco y flecha en una actitud de acción. Al igual que la anterior pareciera se tratase de una fotografía de estudio, lo que crea un vínculo entre ambas fotografías.

La etiqueta relacionada a esta fotografía dice "Silvestre, indio alacalufe de la misión salesiana Dawson, 1899". Nuevamente nos informa de un niño alacalufe, aún cuando éste vista a la manera selk’nam. Quizás también fue bautizado en la misión con el nombre de Silvestre y nos ancla en una fecha determinada, 1899.
<<  Ô  >>
Álbum 1057 sin número de página.

Otro álbum de la colección salesiana nos presenta, en una de sus páginas, a un hombre de perfil vestido con piel, portando arco y flecha, y situado al lado de una canoa. Pareciera ser una fotografía de estudio, donde todos los implementos de la cultura material de estos pueblos deben ser exhibidos y donde la pose demuestra una acción obligada por parte del sujeto que como actividad económica realiza la caza de animales.

La etiqueta que acompaña la fotografía dice "El indio alacalufe Daniel de la Isla Dawson, 1893". Coincide el que se esté representando a un alacalufe por encontrarse situado al lado de una canoa, pero la contradicción queda reflejada al portar pieles, presumiblemente de guanaco, vestimenta usada principalmente por los selk’nam.

La etiqueta nos entrega un dato de importancia, como lo es la fecha, 1893, y el nombre del sujeto fotografiado, Daniel. Quizás fue bautizado por los salesianos con un nuevo nombre, reflejo de la evangelización por parte de las misiones en la Isla Dawson.
<<  Ô  >>

Otra fotografía incorporada en esta página es aquella donde aparecen dos personas, al parecer un hombre y una mujer que lleva un bebé en la espalda. No se encuentra asociada a ninguna etiqueta, por lo tanto no tenemos mayor información respecto de quiénes son o a qué grupo pertenecen, sólo podemos suponer, por sus ropas, que son selk’nam.

Esta fotografía abarca un cuarto de la hoja del álbum, dejando el resto a las demás fotografías ya descritas y otras que no han sido incluidas en este análisis.

Un dato interesante es que muchas de estas fotografías han sido reproducidas en varias ocasiones, las podemos hallar insertas en otros álbumes y asociadas a otras fotografías como lo veremos más adelante.

<<  Ô  >>

Esta fotografía está asociada a otra que refleja el trabajo de las misiones en Río Grande, donde es evidente el carácter evangelizador que la misión desarrolló. En esta fotografía se ven niños indígenas con uniforme acompañados por cuatro hombres blancos, tres de ellos sacerdotes, probablemente de la Misión Salesiana.

La etiqueta asociada a esta fotografía dice "Misión Candelaria-Río Grande 1898". Lo interesante de esta etiqueta es que nos entrega un dato importante, sitúa la fotografía en un año específico 1898, lo que nos hace suponer que ya a fines del siglo XIX las misiones estaban logrando uno de sus objetivos más importantes, civilizar a la población indígena.

<<  Ô  >>

La etiqueta que lo acompaña dice "Niño indio alacalufe Estrecho de Magallanes", pero a juzgar por su vestimenta más parece pertenecer al grupo cultural selk’nam.
<<  Ô  >>
Álbumes Collage

Un segundo tipo de álbum es el denominado Collage. En él es posible encontrar múltiples fotógrafos, por lo tanto diversas fotografías que provienen de diferentes personas. Las fotografías son variadas en formato y época. Se desconoce la mano del editor de cada álbum. La estética que presentan estos álbumes es de collage (muchas fotos juntas), es más bien informal en su representación y las etiquetas, generalmente, son posteriores a las fotografías, quizás contemporáneas al editor. A diferencia de los álbumes secuenciales, hay muchos ejemplos de éstos. Veremos sólo algunos casos encontrados.

Análisis Pre-iconográfico:


En un primer álbum, del cual no sabemos quién fue el editor, vemos como las fotografías están dispuestas una al lado de la otra casi montadas entre sí, no importando los colores diferentes, las diversas actividades reflejadas en ellas, los motivos aparentemente son disímiles y no sabemos la autoría de la mayoría de las fotografías. Todo ello hace más difícil la interpretación que podamos hacer de él, generalmente no hay una línea narrativa, sino dispares anotaciones que no dan un sentido único al álbum. Hoja tras hoja van revelando una esquizofrénica forma de agrupar, quizás la necesidad de no dejar vagabundear las fotografías y fijarlas en un soporte que las contenga.
Análisis Iconográfico e iconológico:

Para realizar un análisis de estas características es preciso ir hoja por hoja intentando descubrir que hay detrás de esta desesperada forma de editar, el o los motivos que existieron para activar una relación entre una fotografía y otra, los vínculos que se establecieron finalmente y nuestra propia interpretación de lo que vemos hoy como álbumes collage.

Museo Salesiano Maggiorino Borgatello, Punta Arenas.
Álbum 1057, P:33


En una de sus páginas encontramos un montaje de múltiples fotografías de indígenas de Tierra del Fuego. Una de ellas refleja la existencia de tradiciones culturales que presentaban algunos indígenas a la llegada de las misiones. Tal es el caso de este niño vestido con pieles y que carga un cesto en su mano derecha. La fotografía está retocada, pareciera que el pelo del niño está dibujado.






<<  Ô  >>
<<  Ô  >>

Terminando la selección fotográfica propuesta en el álbum de Julio Popper, se encuentran dos fotografías que relatan una visión museográfica de la cultura fueguina, reflejo de una preocupación por rescatar parte de la cultura material de estos pueblos destinados a desaparecer. Son fotografías sin etiqueta donde la cultura material de los indígenas de Tierra del Fuego está dispuesta de manera expositiva. Se pueden apreciar arcos, flechas, puntas de proyectil, cueros de animal, cestos, entre otros.

Con esta muestra y rescate de parte de la cultura fueguina, se cierra uno de los más conocidos y apreciados álbumes de la Tierra del Fuego.
<<  Ô  >>

Tercera secuencia fotográfica:

Esta secuencia es muy similar a la primera. Aparecen fotografías que siguen denotando la existencia de la expedición en busca de oro, como aquella fotografía que lleva por etiqueta “En busca del vil metal” y donde aparecen cinco hombres, dos de los cuales, asistidos por palas, cavan la tierra con el propósito de encontrar el oro, otros dos al interior del foso parecieran trabajar por el mismo motivo y hay un último sujeto, que pareciera ser Popper, quien observa el trabajo de los demás.

Dentro de esta secuencia, aparecen fotografías que muestran los lugares geográficos por donde van pasando los hombres agrupados por Popper para la misión del oro. En ellas aparecen lugares denominados como “Río Juárez Celman”, “Cabo Sunday”, “Río Carmen Silva” según las etiquetas presentes. Además se incorporan elementos tecnológicos, dándole un carácter cientificista al expedicionario, lo que queda reflejado en la fotografía que lleva por etiqueta “Hace poco las olas cubrían todo”, donde pareciera estuviera Popper con otro hombre manipulando un taquímetro.

Finalmente, las últimas fotografías vinculadas al regreso o fin del viaje, donde se encuentra una fotografía que lleva por etiqueta “Bahía gente grande” y se ven las carpas de los hombres en el último campamento antes de salir de Tierra del Fuego.

<<  Ô  >>

Una de las etiquetas dice “Lluvia de flechas”, otra dice “Muerto en terreno de honor”. Ambas pareciera que quisieran mostrar un enfrentamiento justo, lejos de la desigualdad. Lo que es afirmado por el texto de la conferencia que da cuenta del encuentro, pues en él Popper señala: “Corríamos tras un guanaco cuando de pronto nos hallamos de frente a unos 80 indios, que pintada la cara de rojo y enteramente desnudos, se hallaban distribuidos detrás de pequeños matorrales. A penas los vimos una lluvia de flechas cayó sobre nosotros... En un momento estuvimos desmontados, contestando con nuestros Winchester, el ataque de los indios... Dos indios quedaron esta vez muertos sobre el terreno” (Popper, 1887).

De esta forma Popper justifica los indios muertos que ha retratado, justifica fotografías que llevan por etiqueta “Ojo los arbustos” y “Bajad la mira”. Lo extraño es su texto “Dos indios quedaron esta vez...” ¿cuántas veces enfrentó al indio y le dio muerte?¿estas fotografías de los indios muertos corresponden a un mismo enfrentamiento? Lo cierto es que no podemos suponer más de lo que las fotografías y el texto nos dice, si miramos el álbum como un cuerpo cerrado que en algún sentido guía nuestra interpretación y nuestro modo de ver el objeto.
<<  Ô  >>
Segunda secuencia fotográfica:

Hay una marcada diferencia con la secuencia anterior, pues aquí agrupa a los animales que son propios de la Tierra del Fuego, pero son retratados muertos. La primera fotografía muestra a un guanaco muerto y la etiqueta dice “Un guanaco curioso". Otra fotografía retrata a un ave que lleva por etiqueta “Lesa majestad”, una tercera fotografía lleva por etiqueta “Cabeza de león marino” o aquella con variadas aves que lleva por etiqueta “¿Con apio o solo?, haciendo alusión a la gastronomía fueguina por parte de los expedicionarios.

Pareciera no haber ninguna diferencia entre estos animales retratados y el encuentro con los indios, pues las fotografías que los grafican son percibidas desde una perspectiva del cazador. “Alerta”, es la etiqueta de una de ellas, donde en el costado izquierdo de la fotografía se encuentran los hombres armados mirando colina arriba como esperando una señal y atacar. Una segunda fotografía lleva por nombre “Brotaban indios de todos lados”, insistiendo en un ataque. Hasta que llegamos a la primera fotografía de esta secuencia, donde el indio se ve como una presa más de los cazadores.    
   
<<  Ô  >>

Primera secuencia fotográfica:

Comienza el viaje en Punta Arenas, donde Popper describe las dificultades que tuvo para obtener caballos y emprender su travesía. En esos días Chile festejaba las fiestas patrias, obligando al ingeniero a pasar unos días en Punta Arenas retratándose con la elite local. De esta estadía surge la fotografía “El haig life Magallanes”. Ya comenzando su viaje describe y retrata su paso por Bahía Porvenir: “Bahía Porvenir primer campamento”, y por: “Sierra Balmaceda”, donde va relatando los cambios de vegetación que se aprecian en la zona, desde arbustos bajos a una selva “tenebrosa, sombría” (Popper, 1887).

Las siguientes fotografías van mostrando el recorrido de la expedición por Tierra del Fuego y aparecen etiquetadas como “Un lavadero aurífero” y “Rancho de mineros” haciendo alusión al motivo de la expedición, la búsqueda de oro.

También se hace presente la dificultad del recorrido o lugares de difícil acceso, retratados en fotografías que llevan por etiqueta “Marcha impedida por la nieve” y “Abriendo camino”.

No quedan afuera los paisajes propios de la zona como “Playa de San Sebastián”, “Cascada Basílica” entre otras. Apelan al, muchas veces, hostil territorio lleno de fenómenos naturales y climáticos adversos, pero a la vez paisajes sobrecogedores.
<<  Ô  >>

Hace una descripción bastante fina de ellos, los describe físicamente, sus modos de vida, las herramientas que utilizan, las divisiones sexuales frente al trabajo, sus frágiles toldos transportables, por lo tanto su vida material, su vida nómada de cazador-recolector, entre otras características. Y la imposibilidad de fotografiarlos, pues de todos estos encuentros, como veremos más adelante, queda en evidencia la difícil tarea de retratarlos.

Posteriormente al texto se encuentran dos mapas, ellos van a otorgarle un valor científico al álbum además de situar al espectador en el recorrido geográfico, en lo que significa estar sumergido en una zona tan hostil y de difícil acceso.

La primera fotografía corresponde a la imagen de Popper. Es una fotografía en plano medio abarcando hasta el busto del expedicionario, presenta en sus bordes un efecto difuminado y la mirada del fotografiado está ligeramente desviada hacia la derecha de quien observa. Este retrato encabeza la muestra fotográfica y nos entrega como significado a Popper como autor del álbum y editor del mismo, además de ser el fotógrafo de su expedición a Tierra del Fuego, por lo tanto de las fotografías seleccionadas para este álbum.

Análisis iconográfico e iconológico:

El texto del autor corresponde a una conferencia dada en el Instituto Geográfico Argentino el 5 de Marzo de 1887. Hace referencia a la expedición a Tierra del Fuego, donde da cuenta de diversos aspectos de la travesía otorgando mayor conocimiento acerca de sus intenciones, pensamientos y actitudes. Además nos acentúa el carácter cientificista de Popper y su expedición. Y nos guía en cómo ver el álbum fotográfico.

En el documento se da cuenta de fenómenos naturales propios de la zona, pero se incorporan datos de carácter científico. Comenta su viaje relatando diversos episodios con indígenas. El primer contacto con los indios fue de forma sorpresiva, los indios al verlos salieron huyendo dejando atrás a una mujer que llevaba el campamento sobre sus hombros, frente a este hecho Popper señala: “Era una mujer de unos 38 años, fuerte, de elevada estatura y envuelta en una capa de guanaco, con la cara pintada de ocre rojo y la boca blanca de espuma figuraba la personificación del terror”. (Popper, 1887)

Este ejemplo es sólo uno dentro de una gran cantidad de encuentros que tuvo con los indígenas de la Tierra del Fuego, y frente a los escritos de Popper, queda reflejado cómo los somete a la categoría de salvajismo, a las ideas de exoticismo, de seres humanos en el primer eslabón de la cadena evolutiva, etc., lo que estaría fuertemente vinculado a los pensamientos de la época, a las ideas más científicas como el darwinismo, a las corrientes europeas de los seres mitológicos, entre otras ideas que van configurando un tipo de sujeto fueguino fotografiado y descrito por Popper en su campaña.

<<  Ô  >>

Álbumes Secuenciales

El primer álbum que encontramos e incluimos en este análisis es el álbum de Julio Popper
. Quien se caracteriza por ser editor de sí mismo, pues es el fotógrafo de su viaje y el editor de su propio álbum. Por otro lado, a Popper se le reconoce su vinculación con la ciencia, por lo tanto estamos hablando de un personaje ilustrado que reflejará en su álbum este valor.

Para analizar este álbum se considerará su montaje, donde las fotografías se han dispuesto de manera tal que construyen un sentido, para ello se lo dividirá en secuencias aplicándole la metodología propuesta por Erwin Panofsky.


Álbum de Julio Popper
Análisis Pre-iconográfico:


Este álbum es del año 1887, se encuentra en el Museo del Fin del Mundo en Ushuaia, Argentina, y fue un obsequio de Popper para el presidente argentino Miguel Juárez Celman.

En cuanto al análisis pre-iconográfico, podemos decir que su cubierta es de cuero de animal, el cuerpo del libro está constituido por unas cien páginas, las primeras 16 despliegan un texto del autor y dos mapas de la Tierra del Fuego, en las restantes hojas están presentes las fotografías de su expedición. En cuanto a las fotografías, ellas están adheridas a un soporte secundario y posteriormente a las hojas del álbum, distribuidas de a una por hoja, enmarcadas con un filete color rojo y cada una de ellas lleva el título de “Tierra del Fuego” y una etiqueta que dice “Expedición Popper”.

Todo esto escrito en el soporte secundario, además cada una de las fotografías tiene una etiqueta impresa con una leyenda temática relacionada con lo que ésta muestra o representa.









Montaje del álbum fotográfico de Tierra del Fuego.


El siguiente trabajo propone una mirada más atenta a la producción de ciertos álbumes de Tierra del Fuego, a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se plantea un énfasis en su valor representacional y su vinculación con las ideologías imperantes en relación a la construcción de un sujeto fueguino. Esta construcción estará guiada por el tipo de edición, montaje y utilización de ciertas fotografías que darán pie a un texto y lectura particular.

El desmontaje de los álbumes en aspectos tales como, su materialidad nos revelan la ideología de producción, pues el álbum fotográfico actúa como contenedor o archivo de imágenes que dan muestra de una época, de los diversos imaginarios del fotógrafo o del montajista, de los circuitos de circulación, del valor del artefacto como pieza de colección y de la construcción de un presente eterno.


Palabras claves: Álbum, edición, montaje fotográfico, Tierra del Fuego.

Autor: María Paz Bajas
Antropóloga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

e-mail: irizar71@hotmail.com


Revista Chilena de Antropología Visual -
número 6 - Santiago, diciembre 2005 -
34/54 pp. - ISSN 0718-876x.
Rev. chil. antropol. vis.




María Paz Bajas Irizar
A pesar de la gran cantidad de estudios hechos sobre la aparición de la fotografía y sus múltiples cualidades, poco se ha estudiado acerca del álbum fotográfico, que dentro de sus características más notables posee la facultad de construir un relato a través del montaje de fotografías solitarias.
Por ende, cuando recopilamos estas fotografías sin destino y las insertamos en los denominados álbumes fotográficos, generamos un cuerpo cerrado donde cada fotografía estará ligada a la otra mediante el montaje, haciendo posible estructurar una historia o simplemente develar cierta intencionalidad del montajista tras su práctica.

El concepto Cuerpo cerrado es la construcción, sino de una sola interpretación, de un modo de ver, de un guiarnos en el qué ver y cómo ver. Además, nos entrega mayor información que el simple hecho de ver, pues es posible encontrar el nombre del fotógrafo, la fecha, el lugar donde fue tomada la fotografía, etc. Por lo tanto, toda la información contenida en el álbum nos sitúa, nos orienta.

A diferencia de lo que entrega la idea de Cuerpo abierto, pues en este caso, las imágenes están fuera de contexto, se encuentran sueltas sin un contenedor que las atrape. Por lo tanto, no hay quien guíe la mirada, se construyen múltiples interpretaciones considerando que una misma fotografía puede ser encontrada en diferentes contextos, lo que hará que la fotografía hable de manera diferente.

El primer álbum en contener fotografías en su interior es el llamado Leporello, que data del año 1860.
Lo interesante de éstos y de los que corresponden a fines del siglo XIX y comienzos del XX, es que eran álbumes altamente decorados y dispuestos en lugares especiales para ser observados por los visitantes. Por lo tanto, cumplen una función social donde lo que se pretende mostrar, entre los representantes de una misma clase social, es un objeto de lujo, reflejo de una situación de familia acomodada. El álbum como objeto, como artefacto va a cumplir una función social de importancia para una cierta elite. Además de representar el nacimiento de una nueva y especial forma de comunicación que considerará elementos estéticos como la presentación (lujo), el ordenamiento de las fotografías (cuerpo cerrado) y la preservación de las mismas (contenedor) (Frizot, 2001).

Este trabajo no pretende hablar de los álbumes en términos generales sino remontarse a los álbumes de la Tierra del Fuego. En el terreno realizado en diciembre del 2003 visitamos los principales museos de Punta Arenas y Ushuaia, de ellos se recopilaron alrededor de veinte álbumes fotográficos que incluían la temática indígena. De este universo, se distinguieron principalmente dos tipos de álbumes más recurrentes en lo que a su construcción se refiere. Los que se agrupan en un número reducido son los que denominaremos como álbumes secuenciales y los más numerosos son los que llamaremos álbumes collage.

Los álbumes secuenciales se caracterizan por distinguir al fotógrafo y editor como una misma persona, generalmente es posible comprobar la autoría del álbum, ya sea por existir una firma o una fotografía de retrato que revela quién fue el editor y muchas veces autor de las fotografías del álbum.
35


Finalmente, en ambos álbumes sucede que al salir las fotografías fuera de ellos, sin encontrar relator para cada una de ellas, se ven sujetas a múltiples interpretaciones. Se convierten en cuerpos abiertos o fotografías vagabundas, posibles de situar en variados contextos construyendo relatos diversos sobre un mismo sujeto fotografiado, relatos que irán desprendiéndose de estas fotografías viajeras que van de mano en mano y de boca en boca.

Bibliografía

Frizot, Michael. 2001. The Universal Album. Taller de Conservación de Álbumes Fotográficos. Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.

Odone, Carolina y Marisol Palma. 2003. La muerte exhibida: Fotografías de Julius Popper en Tierra del Fuego (1886-1887). En: Odone & Mason (Ed.) 12 Miradas. Ensayos sobre los Selknam, Yaganes y Kawesqar. Ediciones Cuerpos Pintados. Fundación América, Santiago de Chile.

Panofsky, Erwin. 1995. El significado en las artes visuales. Alianza Editorial, Madrid.

Popper, Julio. 1887. Conferencia dada en el Instituto Geográfico Argentino. Álbum Julio Popper.

43
42
41
40
39
38
37
36
48
47
46
45
44
53
52
51
50
49
54

Montaje del álbum fotográfico de Tierra del Fuego.


This paper proposes an attentive gaze towards the production of certain photographic albums from Tierra del Fuego in the XIX and early XX centuries. Their representational value is emphasised, as well as their relationship with the dominant ideologies about the construction of a Fuegian subject. Such construction will be guided by the kind of editing, setting and use of certain photographs which generate a particular text and a particular reading.
The un-setting of the albums in features such as their materiality reveal their production ideology, since the photographic album acts as an image container or file which show an epoch, diverse imaginaries generated by the photographer or the editor, circulation circuits, the value of the artefact as a collection piece and of its construction in an eternal present.


Key words: album, edition, photographic setting, Tierra del Fuego.

Autor: María Paz Bajas
Antropóloga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

e-mail: irizar71@hotmail.com


Revista Chilena de Antropología Visual -
número 6 - Santiago, diciembre 2005 -
34/54 pp. - ISSN 0718-876x.
Rev. chil. antropol. vis.