Uno
de los temas más comunes es la demanda de sus derechos
y la denuncia de los abusos a los que se ven constantemente
sometidos, los cuales tienen mucha relación además
con la tierra.
Los territorios indígenas, gracias a su enorme
cantidad de recursos naturales, están siendo muy
preciados por las grandes multinacionales o los gobiernos
nacionales. La constante sobreexplotación a la
que ha estado sometida la región latinoamericana
durante siglos ha sido un referente en su historia. Los
indígenas fueron recluidos en reservas, normalmente
territorios poco valorados en el pasado. Es ahora, cuando
han arrasado con la mayor parte del territorio nacional,
cuando quieren penetrar en las reservas –pues no
les queda otra alternativa a esas empresas para seguir
manteniendo sus beneficios-. Lamentablemente para los
indígenas, ahora cobra mucho valor la madera de
los bosques en los que viven o el petróleo que
se encuentra bajo sus pies. La defensa de estas tierras
ya no sólo corre por parte de los pueblos originarios
sino también de grandes movimientos ecologistas.
La articulación del movimiento de defensa de estos
territorios transcurre en buena parte por Internet. Uno
puede incluso hacer donaciones con su tarjeta de crédito
a favor de la causa indígena-ecologista. Ambos
movimientos han encontrado en el otro un importante soporte
para su lucha o supervivencia económica, según
lo queramos llamar.
Un ejemplo, en donde podemos constatar como las páginas
web indígenas no están configuradas exclusivamente
para su pueblo, lo encontramos en el hecho de que ninguna
está completamente en su propio idioma. Todas ellas
se encuentran en castellano, y en el mejor de los casos
con la opción de poder elegir entre este o el idioma
nativo.
|
|
Aunque
también las hay en muy diversas lenguas como el
francés, inglés, alemán, italiano,
sueco, neerlandés, etc. Según Ayriwa:
“En
su mayoría, las páginas web indígenas
analizadas, no son leídas, observadas ni
pinchadas por los indígenas, sino que en
su mayor parte son leídas por la población
no indígena. Además que cuando los
contenidos están en idiomas extranjeros
como inglés, francés u otros, el
acceso es mucho más limitado”.
|
Una razón de este fenómeno se debe a las
diversas procedencias de los portales indígenas
en Internet. Muchas páginas ya se encuentran ubicadas
en los propios países de origen, pero las hay también
por todos los países occidentales. Uno puede observar
desde dónde se publican y bajo qué fines
a partir de sus terminaciones: .com, .edu, .net, .ec,
.es, .cl, etc.
Algunos de los pueblos indígenas que han publicado
páginas web muy completas y elaboradas son en el
Aymara,
el Asháninka
el Quechua
y el Mapuche, por citar algunos casos. Cada uno de ellos
ha puesto en red más de un portal, pero cabe decir
que pueblo Mapuche es el que tiene más presencia
en la red con más de una docena de ellos.
Sin embargo, la página web de la Confederación
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
dada su dimensión de la organización deja
mucho que desear a pesar de que se pueden apreciar algunas
de sus características más importantes.
|
|